24 de diciembre de 2010

Balances y balances

Como ya es costumbre a medida que se acerca fin de año todo el mundo comienza a hacer sus propios balances y recuentos.  El 2010 ha sido un año revelador.

Las tragedias vividas  nos han mostrado un Chile que la publicidad y la fanfarria oculta, pero no puede esconder por siempre. El terremoto, el desplome de una mina y el incendio de una cárcel nos muestran el país que estamos construyendo.

Pero no sólo las tragedias nos develan nuestro país. La huelgas de los trabajadores, incluso exigiendo que se les pague el sueldo mínimo o pidiendo un  insignificante 1,5% de reajuste nos señalan las paupérrimas condiciones en que encuentran cienos de miles de chilenos. Por contraste, un reciente ranking de utilidades de un grupo de empresas señala que estarían obteniendo como promedio un 50% más que el año pasado. Al compararlos con los reajustes salariales se visualiza con claridad la enorme brecha distributiva y la abismal desigualdad.

El 2010, el año en que se optó por celebrar el Bicentenario, ha sido prodigo en mostrarnos una realidad verdadera, dolorosa, insostenible. Un balance contradictorio y violento. El Chile de los trabajadores, los pobres, los que se esfuerzan cada día en trabajos precarios, por un lado. Y en el otro, el mundo de los millonarios, los ganadores, los poderosos.

Al finalizar el 2010, hay balances y balances.
 
Publicado en Dilemas
Diciembre 2010

14 de diciembre de 2010

OIT se reune en Santiago: empleo y negociación colectiva

“Las economías pueden ir mejor, pero mientras la gente no tenga empleos e ingresos suficientes, la recuperación no será real ni sostenible” afirmó hace pocos días, Juan Somavía,  Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sus declaraciones, se conocen en la antesala de la 17ª Reunión Regional Americana de la OIT, que comenzó en Santiago de Chile el 14 de diciembre, con el objetivo de discutir sobre la situación del empleo en la región y sus perspectivas futuras.

Han transcurrido más de tres años desde el inicio de la crisis financiera global. Y los profundos costos sociales que generó no han tenido la consideración adecuada. Más aún, el lema gestado en los inicios de la crisis -que ésta no la paguen lo trabajadores- hoy tiene más vigencia que nunca. Basta para ello observar las políticas de ajuste que se aplican en Europa para darse cuenta de cómo las consecuencias de la crisis, efectivamente, la están pagando lo trabajadores.

Para  nadie es un misterio, que la crisis iniciada a mediados del 2007, ha pasado por diversas fases y momentos, y existe una opinión lapidaria. El mercado laboral está en una situación catastrófica –señaló, en su momento, el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn. Y agregó que en tres años la crisis  ha dejado 30 millones de cesantes.

Lo peor de todo, es que los altos indicadores de desempleo pueden seguir por largo tiempo aún. Principalmente porque la economía mundial enfrenta situaciones diferenciadas: las economías industrializadas viven procesos de lenta recuperación algunas, otras desaceleración o estancamiento. Los países emergentes como China e India enfrentan procesos de recuperación más rápida no exentos de riesgos. Y l os países latinoamericanos viven, lo que podríamos denominar un veranito de San Juan, en lo principal por los altos precios que alcanzan sus materias primas, pero que, al mismo tiempo, oscurece una realidad preocupante: la excesiva dependencia primario exportadora.

Es en este contexto, que las palabras de Somavía, señalando la necesidad de enfrentar el tema del desempleo y mejorar los ingresos adquiere mayor  importancia. La misma relevancia que asume la reunión Americana de la OIT que se realiza en Santiago y que debiera enfrentar como temas ineludibles: la precariedad laboral, las enormes desigualdades existentes en nuestros países, y la necesidad de fortalecer la capacidad de negociación de los trabajadores.

El caso chileno  refleja muy bien las aprehensiones respecto a la realidad laboral. Las autoridades gubernamentales aplauden los indicadores recientes: el desempleo habría bajado a 7,6% y los empleos creados en un año superarían los 300.000.  Ambas cifras, que en vez de celebrarse debieran analizarse. Así lo sostiene el economista e investigador de la Fundación SOL, Gonzalo Durán. Durán sostiene, que “cuando se analizan las cifras en detalle, se aprecia una profunda y creciente precariedad”.

Y, en una columna publicada en el semanario The Clinic, desmenuza las cifras. Afirma que, de los  más de 300.000 mil empleos, el 65 %, o sea, 200.000 “proviene de la autogeneración, es decir, son empleos independientes o llamados, por cuenta propia. Estamos hablando, dice Durán, “del vendedor de helados, del limpiabotas, del vendedor ambulante de periódicos, del señor del carrito de maní y del mote con huesillos”.

El trabajo por cuenta propia, señala Durán, es de baja calidad, no tiene un “anillo de protección laboral”: cotizaciones previsionales, seguro de cesantía,  salud ni licencias médicas  en caso de enfermedad. Para que seguir…

Ciertamente, el desempleo, la precariedad laboral, la  negociación colectiva y la libertad sindical tienen una estrecha relación. Las relaciones entre el capital y el trabajo son asimétricas e inequitativas y ello tiene directa relación con el carácter el poder fáctico que tienen los empresarios.

Para el encuentro regional de la OIT, en Santiago de Chile -que reúne a 35 países, con participación de sindicalistas, empresarios, representantes gubernamentales y expertos-  Víctor Báez Mosqueira, secretario general de la Confederación Sindical de los Trabajadores/as de las Américas (CSA), sostiene que el movimiento sindical de las Américas va a hacer hincapié en dos puntos específicos de la agenda de los trabajadores y las trabajadoras: la reivindicación de la libertad sindical, que está siendo negada en muchos países latinoamericanos, y la negociación colectiva de los contratos de trabajo.

Para Báez -según declara en el portal digital de la CUT- ambos puntos son imprescindibles, pues  “son conceptos incluidos en las Convenciones 87 y 98 de la OIT”. Además, afirma Báez son derechos directamente vinculados a la propia existencia del sindicalismo. “Exigimos la libertad de construir sindicatos por rama de actividad y también de conducir negociaciones colectivas por rama de actividad en todos los países de la región”, concluye.

Mientras se desarrolla la asamblea de la OIT en Chile, continúa la movilización de los funcionarios públicos por mejores reajuste y contra los despidos.  No hace mucho e movilizaron los trabajadores farmacéuticos, los mineros de Collahuasi, y otros.  Un clima social  y  laboral  no registrado en mucho tiempo.

11 de diciembre de 2010

Muertes en la cárcel

Más de ochenta muertos y una veintena de heridos dejan riña e incendio en la Cárcel de San Miguel. Una tragedia dirán muchos. Los que siempre piden “mano dura” o dicen “no a la puerta giratoria” lamentarán las muertes. Incluso, las autoridades y portadores de este discurso concurrirán a encontrarse con los heridos y sus familiares.

Un nuevo espectáculo “espectacular” será exhibido con todo su dramatismo. “Espectáculo” que no hace otra cosa que ritualizar y banalizar los hechos, sin que la sociedad se interrogue sobre las causas originarias del crimen y la delincuencia.

Las familias de las víctimas y las víctimas mismas, serán los protagonistas involuntarios y veremos sus sufrimientos hasta que los informativos hagan un corte y pasemos  otras informaciones.

En el olvido quedará pronto el drama que significa la muerte de decenas de presos hacinados en una cárcel, tal como se olvidó el informe de la  fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado, que sólo hace 15 meses, calificó como “inhumano, degradante y cruel” el  trato que reciben los presos en el sistema penitenciario chileno.

La fiscal Maldonado, señaló que en reiteradas oportunidades habían informado a las autoridades del Estado  “las deplorables condiciones de vida que se aprecian en los establecimientos penitenciarios del país… debido tanto al hacinamiento que se aprecia en los penales como a la falta de una política penitenciaria y acciones concretas que permitan la reinserción social de los individuos”.

Hacinamiento y  nula reinserción social, son realidades que establecen las cuestiones más urgentes de abordar, pero poco o nada se hace, pues la lógica que predomina en las elites dirigentes ha sido la “guerra” contra la delincuencia. Dado que es el discurso de la derecha contra la “mano blanda” el que se ha instalado como el único políticamente correcto.

Bastaría releer las proclamas de la mayoría de quienes fueron  candidatos presidenciales en la última elección, y en particular el del actual presidente, Sebastián Piñera, para encontrarse con frases como “encerraré a todos los delincuentes en la cárcel”, o “el sistema judicial es garantista de los delincuentes pero no de las víctimas” o incluso, pidiendo, cada vez más,  rebajar la edad en la ley de responsabilidad penal juvenil.

El discurso hegemónico en torno a la delincuencia y el temor a ella, además de otorgar dividendos políticos de corto alcance,  oculta una realidad: y es la responsabilidad  que tiene el modelo económico, político y social en la construcción y reproducción de la delincuencia y la marginación.

El único destino asignado a los marginados es la cárcel, la prisión. En  ese lugar, el preso deja de ser completamente humano, pues el discurso prevaleciente de “guerra” los desconsidera en tanto  ser humano, lo diferencia de los “seres normales” y los estigmatiza. Los presos, despojados de su humanidad son definidos como inferiores y con ello se han creado las condiciones para los castigos, la humillación, el hacinamiento y la absoluta carencia de políticas de reinserción social.

¿Por qué tuvo que morir en esta maldita cárcel se preguntarán los familiares de las víctimas? ¿Cuál es la respuesta?

Al asignárseles a los  marginados la cárcel como único lugar posible, “la sociedad” individualista no ve las profundas fracturas sociales, las enormes desigualdades  y los entramados de poder que las hacen posibles. Vista así las cosas, “la sociedad” puede expiar sus propias culpas e incluso se posibilita que pueda llegar ver, con cierto alivio la muerte de los marginados encarcelados. ¿Qué pensarán los sectores de altos ingresos de lo ocurrido?

Ciertamente que el tema de  delincuencia y la marginación tiene muchas aristas. Pero en lo esencial, ojalá la trágica muerte de los presos en la Cárcel de San Miguel sea un acicate que  permita terminar con la política del avestruz y en tanto país enrumbemos por el camino de las soluciones verdaderamente transformadoras.

Publicado en Dilemas

Diciembre 8 de 2010

2 de diciembre de 2010

Caras largas

“Me imagino que debe haber caras largas en el gobierno, no son buenas noticias sin lugar a dudas”, señaló Roberto Méndez, al entregar los resultados de la última encuesta en la cual Sebastián Piñera cae 13 puntos en su aprobación.

Para un gobierno que se guía por mediciones y tiene un especial aprecio a las encuestas, la caída debe ser una catástrofe. Los resultados hablan también de una baja en la credibilidad y en la confianza.

Pasado el veranito de San Juan, que significó la exitosa operación de rescate de los mineros, no cabe duda que  la ciudadanía, los diversos sectores sociales comienzan a valorar otros parámetros.

En especial, los referidos  su cotidianeidad.

Los resultados  de la encuesta se entregan a pocos días que desde el gobierno se anuncia que estamos en un ciclo virtuoso de la economía: crecimiento, aumento del consumo, disminución de la cesantía. Claro que todos los datos que se entregan se reducen a cifras y mediciones. Las autoridades gubernamentales ocultan los riesgos internacionales aún presentes  y son incapaces de descubrir la cotidianeidad que viven amplios sectores sociales.

Un ejemplo, que quizás permita graficar el distanciamiento con la vida diaria de la pobreza es lo ocurrido no hace mucho en el encuentro Enade. Un ministro con la pretensión de mostrar una cercanía con la pobreza, invitó al encuentro empresarial, y como sorpresa,  a un actor representando a un indigente.

Lo que pudiera ser considerado como un acontecimiento, demuestra que en las esferas gubernamentales sólo se relacionan con las representaciones, con las mediciones. Cosa muy distinta es encontrarse con la realidad dura y pura.

Quizás, algo de esto último refleje la encuesta. Las numerosas huelgas de trabajadores; el descontento de estudiantes y académicos y profesores; los despidos en la administración pública; los problemas de comunicación real con pobladores que concurren en masa a oficinas públicas desconfiando de las autoridades; la sensación mayoritaria respecto a la intromisión gubernamental en las elecciones del fútbol; y muchos otros hechos están señalando que diversos sectores sociales comienzan a recorrer por un carril distinto a la fanfarria, la cifras y los discursos.

Así y con razón, debe haber caras largas en el gobierno.

15 de noviembre de 2010

¿Y después del G20?

La crisis continúa transformándose sin dejar de ser crisis. En el momento actual  amenaza con convertirse en un guerra de  devaluaciones competitivas que puede derivar en una guerra comercial. Es la llamada “guerra de divisas”.

Primero fue inmobiliaria, después financiera, luego sucesiva y simultáneamente recesión económica, para continuar con  crisis fiscal y hoy es crisis de divisas.

Más de tres años  de crisis, y el ciclo ascendente  se retrasa –lo que demuestra el carácter estructural de sus componentes-  viviendo el capitalismo global una larga fase de desequilibrios sin resolver.

Previo a la reunión del G20, se acentúo la guerra divisas dadas la emisión programada, gigantesca y unilateral de Estados Unidos y  las reacciones declaradas  de los participantes. En el campo de batalla el despliegue de fuerzas era todos contra todos.

Los magros resultados de dicha reunión se reflejan en que nada pudo acordarse en lo inmediato y menos avanzar a soluciones de más largo aliento. Ratificando las dificultades que enfrenta la economía mundial y que tarde o temprano afectaran las economías de todos los países, incluyendo a aquellos que hoy se benefician de los altos precios de sus exportaciones (commodities).

La reunión en comento, no sólo postergó, cual carrera de postas, el debate en torno a las divisas para una próxima reunión a realizarse en el 2011., sino que tampoco adoptó medidas  en cuanto a regular de inmediato a los sistemas financieros, causantes primeros y originarios de la crisis, de modo que no vuelvan a repetir los mismos abusos, errores,  irregularidades  y especulaciones cometidas en el pasado inmediato y que continúan cometiendo.

A estas alturas, la reiterada pregunta creer que es posible que el G20 establezca medidas regulatorias y de control  al gran capital financiero trasnacionalizado parece  una candidez.

En los próximos meses las incertidumbres económicas a nivel mundial se acrecentarán. Portugal reconoce un riesgo elevado; Irlanda vive reocupada; estados Unidos continúa con una cesantía elevada y el crédito que estimula el consumo no fluye; Grecia y España reclaman más sacrificios a sus pueblos;  en fin el litado puede ser extenso.

Si la crisis es mundial y se avizoran tiempo de dificultades, es el momento que nuestra región decida actuar conjuntamente y se proponga objetivos de integración mayores. Un mayor intercambio comercial, adopción de  políticas comunes ante la avalancha de capitales especulativos, avanzar hacia una estructura financiera regional, promover  procesos de producción más diversificados y menos dependientes de la explotación bruta de materia primas  avanzando a procesos de elaboración superiores.

Ese parece  ser el camino que deben recorrer nuestros pueblos. Ello  pese a las resistencias de los poderes de siempre.

10 de noviembre de 2010

Continúa "guerra cambiaria"

"Todo el mundo sabe que existe una guerra cambiaria" afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva  a  días del inicio de la reunión de "países desarrollados y emergentes", G20,  que se desarrollará en Corea del Sur. A renglón seguido el presidente Lula señaló que  en dicha reunión espera discutir la cuestión del cambio monetario.

"Queremos discutir el compromiso de todos los países con la política cambiaria, que satisfaga a todos y deje a todo el mundo en igualdad de condiciones en la disputa comercial", aseveró Lula en un programa radial y agregó que ante las devaluadas monedas de Estados Unidos y China se produce un desequilibrio en el comercio mundial y “necesitamos volver a tener equilibrio”.

La gran pregunta es si la economía mundial -que señala desaceleraciones y no un crecimiento firme y sostenido- alcanzará en un mediano plazo un cierto equilibrio. Todas las señales actuales indican que lo que viene es incertidumbre.

No hace muchos días Estados Unidos, en un intento por incentivar el crédito y la inversión interna, pero simultáneamente provoca una devaluación del dólar y deprime las tasas de interés lo cual genera mayor atracción a las acciones especulativas en los países emergentes.

El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker expresó su temor porque las medidas adoptadas por Washington provocarán un "aumento de liquidez hacia los países emergentes que estos no podrán absorber. Por su parte el ministro de Finanzas alemán, Woflgang Schäuble señaló que "no es justo que los americanos acusen a China de manipular los tipos de cambio y después le den a la impresora de billetes y rebajen la cotización del dólar".

Ante tantas preocupaciones y críticas, el presidente de los Estados Unidos réplica que "el mandato de la Reserva Federal, que es también mi mandato, es hacer crecer a nuestra economía. Y eso no es solo bueno para Estados Unidos. Lo peor que podía ocurrir a la economía mundial es que nuestro país acabe estancado o con un crecimiento muy débil". Y Angela Merkel, por su parte entra al ruedo, pidiendo un valor razonable de la moneda china y alertando sobre medidas proteccionistas o “"los intentos de dificultar el acceso a los mercados", dicho en sus propias palabras, cuestión que también apunta a los Estados Unidos.

No cabe duda que los pronunciamientos mencionados reconocen la existencia de una nueva fase de la crisis la crisis iniciada a mediados de 2007, que ha tenido diferentes expresiones -incluyendo una recesión- y que hoy se manifiesta en la “guerra cambiaria”.

Las incertidumbres en la economía mundial continúan siendo altas. Y las soluciones perdurables a la crisis económica se dilatan en el tiempo. Cualquier acuerdo respecto a la “guerra cambiaria” en curso debe ser necesariamente multilateral. Y eso no se ve posible hoy. Si antes había fracaso el FMI, en su reunión de semestral reciente, tampoco pudo hacer algo el Banco Mundial. Todo indica que la reunión del G20 no logrará acuerdos sustantivos.

Menos aún si Estados Unidos adopta medidas unilaterales anticipadas, presionado por sus problemas internos y ante todo haciendo gala de una hegemonía cada vez más debilitada.

25 de octubre de 2010

¿Nuestro cobre?

Hoy  Diario Financiero nos informa acerca del descubrimiento de West  Wall, un nuevo yacimiento minero con inversiones compartidas de Xstrata Copper y Anglo American Chile en la Región de Valparaíso. del país.

"Se trata de yacimientos recientes, en plenos trabajos de exploración, y  que cuentan con auspiciosas estimaciones de recursos, tanto de cobre, como de oro y molibdeno".
El reciente hallazgo se agrega a otros informados en los últimos años. BHP Billiton, la empresa anglo australiana informó de un descubrimiento cercano a La Escondida en 2007. En 2009, Anglo American dio con el yacimiento Los Sulfatos. Copaquire es otro proyecto de cobre descubierto este año por la canadiense PBX International.

Para los expertos, tener nuevos yacimientos genera un gran potencial de riquezas futuras. Según El Financiero, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, manifestó que los buenos resultados en exploración han permitido asegurar una importante cartera de proyectos y "lo que queremos hacer es generar incentivos que permitan apoyar a las empresas que generan desarrollo en el ámbito de la prospección. Mientras más proyectos de exploración hay, mayores oportunidades de riquezas se van generando", explicó.

La pregunta -después de la aprobación del royalty- es para quién. 

Con el acuerdo alcanzado en torno al proyecto del royalty, el diario El Mercurio, se felicitó del realismo de dicho acuerdo y de que se repusiera una política de acuerdos entre la actual oposición y el gobierno.

¿Ganó Chile con el acuerdo de royalty?

Una primera consideración es que la invariabilidad tributaria, que se prolonga hasta el 2023, es una clara cesión o renuncia de soberanía. La invariabilidad significa abdicar del derecho soberano del Estado a fijar los impuestos que estime convenientes en su territorio, durante el tiempo de vigencia de la invariabilidad. Es importante considerar que la invariabilidad se estableció durante el gobierno de Ricardo Lagos, tanto por presiones de las grandes mineras privadas como por la derecha política y también por la disposición a los acuerdos cupulares por parte de la Concertación. Hoy la historia se repite.

Otro asunto importante, es considerar que estamos asistiendo a un tiempo de precios altos del cobre. Esto particularmente por la demanda China, que todo indica que continuará. Lo que conllevará ganancias a las empresas del cobre y por supuesto a la gran minería privada y trasnacional.

Chile no ganó con el acuerdo alcanzado en torno al royalty minero y es evidente que necesitamos de una nueva política respecto al cobre y nuestras riquezas naturales.

30 de septiembre de 2010

Ayer Honduras; hoy Ecuador

Nuevamente América Latina enfrenta un levantamiento policial-militar. En Honduras se desplegó integramente y culminó en un golpe de estado que derribó al gobierno de José Manuel Zelaya.

Hoy, hace algunas horas, el presidente Rafael Correa Delgado denunció que el Ecuador vive un intento de golpe de Estado por parte de la oposición. Correa, se encuentra en un hospital de la policía en Quito, retenido por fuerzas policiales.

Los ecuatorianos se movilizan hacia el centro de Quito para respaldar al Presidente Correa en donde el canciller Ricardo Patiño  llamó a rescatar al Presidente del hospital de la policía.

El pretexto para el  levantamiento de policías del Regimiento de Quito y de otras unidades policiales de provincias es el reclamo para que no se les quite las condecoraciones, bonos y todo tipo de beneficios, luego de que la Asamblea Nacional aprobó anoche una Ley de Servidores Públicos. El gobierno sostiene que los policías han recibido sustanciales incrementos salariales y que los bonos que aparentemente  se les quita serán compensados en sus sueldos.

Lo que aparentemente era una manifestación reivindicativa derivó en un levantamiento de mayor envergadura y amenaza al proceso democratico, dejando en claro, que es posible la existencia de otros intereses detrás de la insubordinación.
La mejor forma de defender la democracia es impulsar -con los sectores populares y excluídos- una verdadera  profundización de la democracia, resolviendo en todo momento las cuestiones más urgentes y estructurales en beneficio de las mayorías. Creo que ésta puede ser una primera lección

Un proceso de cambio democrático, por más timido que sea, siempre corre el riesgo de ser derrotado o diluido sino establece alianzas con los sectores sociales populares organizados y se profundiza progresivamente, debilitando, por contrapartida, las estructuras de poder de la derecha económica y política. Ésta puede ser una segunda enseñanza.
Los acontecimientos en Ecuador están en pleno desarrollo. Pero independiente de que se pueda contrarestar el levantamiento y conocer sus raíces más profundas, lo ocurrido hoy y lo acontecido hace poco más de un año en Honduras,  éstas parecen ser algunas enseñanzas que la historia de América Latina nos deja... seguramente hay otras.

28 de septiembre de 2010

La historia se escribe todos los días

Los chilenos no conocemos plenamente a los mapuche. Hay que comenzar comprendiendo que son un pueblo. Ellos son poseedores de una cosmovisión, una cultura, una lengua. Y ese debiera ser el punto de partida para entender el actual conflicto.

Es un pueblo que ha sido engañado y violentado desde la llegada de los colonizadores españoles y después por el estado chileno. Esta realidad histórica hay que asumirla en toda su magnitud y es otro factor a considerar para asumir lo que hoy acontece.
Ya lo señaló un español que reconoció en ellos un pueblo altivo y belicoso. Al observar a los habitantes de estos territorios, Alonso de Ercilla y Zuñiga en su poema épico escribió "la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa,  que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida".

En su obra, Ercilla, constata el afán liberador del pueblo mapuche y trasluce claramente, en su relato lo que podríamos definir como la leyenda negra de la conquista, cuando narra los suplicios y crueldad a que el pueblo ancestral fue sometido.

Hoy, ese pueblo plantea que es necesario parlamentar, conversar, dialogar con el Estado chileno, para resolver lo más inmediato: la huelga de hambre que comuneros mapuches llevan a cabo por casi ochenta días, y a través de la cual denuncian el trato discriminatorio del cual son objeto cuando son juzgados.

Luego, habrá que encontrar una solución justa a sus reclamos de tierras que le pertenecieron a sus antepasados y otras demandas ya históricas.
Y a propósito de tierras, el diario electrónico El Mostrador publica hoy, que Sebastián Piñera enfrenta su propio conflicto territorial, ya que las comunidades huilliche del sur del país exigen la restitución de tierras ancestrales que están dentro del parque Tantauco, de propiedad del jefe de Estado.

En 1826, según el diario, se firmó el tratado de Tantauco, que anexaba Chiloé a Chile y reconocía por parte de España los derechos de los huilliche sobre la isla. El tratado, como tantos acuerdos, fue desconocido por el Estado chileno.

Desde esa fecha y con el paso de los años porciones de tierra se empezaron a vender, y el ahora Presidente de Chile compró los terrenos donde se emplaza el parque Tantauco el año 2004. Dicha situación indignó no sólo a las comunidades por la adquisición del terreno, sino también por el nombre que usó.
El artículo señala que, Sebastián Piñera habría sido advertido de los problemas de reivindicación por el entonces obispo de Ancud, Juan Luis Ysern.. Según el obispo, en 2004 acudieron a conversar con los abogados de Piñera para darles a conocer la situación de los terrenos que había comprado y que incluían 91 mil hectáreas de tierras reivindicadas por los huilliche.

Después de la compra, Ysern explica a EL Mostrador, que en un almuerzo con el ahora Presidente, "me dijo que el tema de los huilliche era problema del Gobierno, no de él. Ahora que es Presidente no sé cómo lo estará planteando", agrega el Obispo

¿Qué ocurrirá más adelante? Dado que el cacique mayor de Chiloé, Armando Llaitureo, participó en la fallida mesa de diálogo del Cerro Ñielol, para poner sobre la mesa la restitución de las tierras.

La historia se escribe todos los días, aunque no siempre como poema.

23 de septiembre de 2010

Chile vive días difíciles

Chile vive días difíciles. La prolongada huelga de hambre de los comuneros, y el agravamiento progresivo del estado de salud  de todos ellos, tiene a gran parte del país preocupado de que se produzca un desenlace fatal.

Desde un principio se sabe, que los presos políticos mapuche solicitan que la ley antiterrorista no sea aplicada en las causas judiciales que se llevan en su contra. Esto, por ser discriminatorio, dado  que en situaciones equivalentes ocurridas en otras zonas del territorio chileno, la referida ley no es  utilizada.  Junto a lo anterior, los comuneros en huelga de hambre rechazan los dobles juicios en la justicia civil y militar; y  el que los tribunales recurran a testigos sin rostros que los incriminan, haciendo imposible una defensa legal  real y efectiva.

La respuesta del Estado chileno y del ejecutivo, en particular, ha sido la terquedad  y el no escuchar. Se ha preferido postergar una mesa de diálogo entre representantes del ejecutivo y de los comuneros mapuche en huelga de hambre – haciendo caso omiso a las propuestas del intermediario acordado que, en este caso es el Arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati- esperando y exigiendo que se deponga la huelga de hambre y enviando proyectos de reforma a la legislación al  parlamento y convocando a una mesa de diálogo que nada tiene que ver con la urgencia que impone un ayuno tan prolongado.

La dinámica  que adquiere la situación sólo es explicable por la existencia de dos lógicas distintas que se originan  en las relaciones de poder entre los actores involucrados.  El pueblo mapuche es poseedor de una cosmovisión y cultura diferente a los invasores españoles  primero y a la gestada con la conformación del estado chileno, después.  Desde entonces, el pueblo mapuche se encuentra en una lucha -como siempre desigual- ante un Estado chileno que usa la fuerza y el engaño. La llamada pacificación de la Araucanía no fue otra cosa que el uso de la violencia estatal y el recurso a ardides y tretas para  apropiarse de territorios en los que  habitaban sus ancestros mucho antes de la formación del estado chileno.

Ciertamente, hay temas históricos que están pendientes. Y ellos deberán ser abordados tarde o temprano. Hoy el tema crucial y decisivo es la huelga de hambre. Tal como lo señala, Manuel Chocori,  vocero de los presos políticos mapuche,  entrevistado por Dilemas, “hoy el tema es los presos políticos mapuches y eso tiene concordancia con el pensamiento y la costumbre heredada de nuestros antepasados que no todo se hace junto. Nosotros los mapuches vamos paso a paso”.

El pueblo mapuche, tiene muchas razones para desconfiar, pero quienes tenemos la nacionalidad chilena debemos ser capaces de ponernos en el lugar del otro, y comprender su cosmovisión y su cultura y no hacernos partícipes de una política de dominación y despojo.

20 de septiembre de 2010

Cuando el río suena...

"Es un poco injusto decir que hay una situación indebida. Creo que el Presidente Sebastián Piñera ha mostrado desde el primer minuto un compromiso irrestricto con el rescate de estos 33 mineros y me parece muy razonable que él quiera venir a dar un apoyo a las personas que están trabajando el 19 de septiembre". Con estas palabras el ministro de Minería, Laurence Golborne, sale al paso de las críticas que comienzan a trascender desde las cercanías de la mina San José, donde se encuentran atrapados los mineros. Las críticas cuestionan el uso político que Piñera estaría haciendo de la situación de los mineros con la intención de aumentar su popularidad.

En momentos en que, desde el gobierno y el Estado, se desataba una fuerte campaña "celebratoria" del Bicentenario, Piñera visitó nuevamente la mina, besó ante las cámaras de televisión a la hija recién nacida de un minero atrapado bajo tierra y sostuvo una conversación a través de  videoconferencia con los mineros que se encuentran bajo tierra, las voces críticas y los rumores de malestar comienzan a extenderse. Eso es lo que motiva las explicaciones que da su ministro de Minería.

Karl Penhaul. periodista de CNN-México, seguramente percibió el malestar de algunos familiares de los mineros y envió un despacho que titula: Familiares de mineros acusan al presidente de Chile de utilizarlos. El periodista agrega que, Piñera se presentó el domingo 19 ante las familias con una placa de cobre en la que estaban grabadas las palabras que los trabajadores escribieron para dar aviso de que estaban vivos: "Estamos bien en el refugio, los 33".

Y contextualiza su información señalando que la visita de Piñera se realiza cuando en "el sur de Chile, Piñera combate una huelga de 34 indígenas mapuches. Mientras que en las costas del centro y el sur del país, algunos chilenos acusan al gobierno de llevar a cabo una reconstrucción muy lenta después del terremoto y el tsunami de febrero".

La información publicada en el portal CNN-México agrega que una hermana de un minero atrapado "acusó a los rescatistas de retrasar el encendido de una plataforma petrolera recientemente ensamblada –el llamado Plan C– hasta que Piñera llegara".

También sostuvo  en su  informe que los rescatistas "descubrieron que los mineros estaban vivos en el refugio en la madrugada del 22 de agosto, pero que esperaron hasta el mediodía para dar el anuncio oficial, después de que Piñera llegara a la mina".

Y quizás, lo que más llama la atención es que el familiar del minero atrapado "pidió que no se mencionara su nombre por temor a perder su trabajo por hacer comentarios antigubernamentales".

Otro testimonio publicado por el periodista de la cadena CNN señala que "las familias no recibían información de forma oportuna" y agregó que no le importaba esperar bajo el sol para hablar con el presidente.

"Estoy cansada de cómo está haciendo las cosas. El ministro de minería y los rescatistas han hecho un buen trabajo, pero el presidente está jugando con nosotros", aseguró el familiar que  también pidió que no se diera a conocer su nombre por temor a represalias,

Piñera, se negó a recibir a los delegados del Sindicato de la Minera San José, ante la solicitud planteada por éstos, y sólo pudieron entregarle una carta. El diario La Nación informó de la frustración de los dirigentes sindicales: "La presidenta del sindicato de trabajadores de mina San José, la paramédico Evelyn Olmos, dijo que “estaba coordinado que nosotros pudiéramos reunirnos 5 o 10 minutos con él para plantearle lo que necesitábamos, pero no se pudo. Nos anduvieron peloteando por todo el campamento”.

Y el diario agrega que la delegada sindical señaló que "únicamente pudieron entregar  una  carta conteniendo sus demandas, especialmente después de la realización de una feria laboral...instancia que los trabajadores consideraron más un acto comunicacional que una  fórmula de solución a su situación".

Cuando el río suena...

11 de septiembre de 2010

Las próximas horas serán decisivas

"Hoy el problema es ahora y tenemos que buscar algunas salidas para que no ocurra ningún hecho que lamentaríamos por siempre y que quedaría en la historia del Bicentenario como un hecho negativo. Yo creo que ese es el esfuerzo que tenemos que hacer todos", señala el presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic.

Las palabras del obispo reflejan la urgencia que tiene encontrar una solución a la huelga de hambre de 34 comuneros mapuche que se prolonga ya por más de sesenta días.  El tiempo urge. Y una mesa de diálogo en que el gobierno en tanto expresión del Estado chileno  y representantes de los comuneros  conversen y acuerden es la única acción real que puede dar inicio a una solución.

En la medida que el tiempo transcurra y la mesa no se constituya, el margen de maniobra del gobierno se estrecha cada vez más y las vidas de los comuneros mapuche corren serio riesgo.

El envío de las modificaciones a la Ley Antiterrorista y a la Justicia Militar no han sido suficientes para detener la huelga de hambre. Ciertamente, los comuneros desconfían. Y tienen razón. La historia les ha enseñado a desconfiar. Y en la situación actual exigen compromisos reales, efectivos y transparentes.

Todo indica que el proyecto enviado por el gobierno al parlamento es engorroso y complejo y no será fácil concordar un procedimiento primero y las modificaciones después. Más aún, si la ley antiterrorista  -herencia de la dictadura civico-militar y aplicada por los gobiernos de la Concertación y también, por el actual- es rechazada por importantes sectores sociales y, evidentemente, por el pueblo mapuche y sus sectores más concientes.

Las reivindicaciones que plantean los presos políticos mapuche  no sólo son justas sino que adquieren en el Chile de hoy toda una dimensión de acusación y denuncia de la sociedad que existente. La no aplicación de la Ley Antiterrorista en las luchas sociales, desmilitarización de la Araucanía, no al doble juzgamiento de la justicia civil y la  militar por las mismas acusaciones de presuntos delitos,la inhabilitación de los “testigos sin rostro” para incriminar a los acusados y  garantías de justo proceso, son demandas minimas, necesarias y urgentes.

La perseverancia de las comunidades mapuches y la decisión de sus presos políticos logró romper el cerco informativo y la invisibilidad a la cual era sometida la huelga de hambre y  también, obtuvo un amplio respaldo social y la atenta mirada de la comunidad internacional.

Las próximas horas serán decisivas.

4 de septiembre de 2010

4 de septiembre

Hace cuarenta años Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales. Su triunfo se constituyó en un hito histórico que enrumbó a la sociedad chilena por un camino de mayor soberanía  y abrió más amplios y profundos espacios a la  participación popular.

Eran tiempos de un nuevo período histórico en que las esperanzas de justicia e igualdad aparecían posibles de alcanzar. La sociedad se convulsionaba ante el avance de vastos sectores sociales que organizados adquirían un protagonismo social creciente. Eran los postergados de siempre que acorralaban a la derecha económica y política.

La recuperación de las riquezas básicas, la profundización de la reforma agraria, la ampliación de las libertades y las transformaciones impulsadas desde el gobierno eran acompañadas de un profundo debate acerca de un nuevo tipo de país, de un nuevo tipo de sociedad  que era empujado por la acción del campo popular.

Todos los espacios sociales, institucionales, culturales, religiosos e incluso, militares eran permeados por los signos de aquellos tiempos. Signos transformadores que encontraron la más férrea oposición  de las fuerzas conservadoras, cuyo pánico y desesperación encontró oídos receptivos y apoyo incondicional en los poderosos de Estados Unidos.

La historia se conoce y tuvo una salida trágica. Pero hoy, en América Latina, nuevas tendencias populares con sus especificidades se abren a nuevos caminos que retoman el legado esencial del gobierno elegido ese 4 de septiembre de 1970.

Al observar los desafíos que esos nuevos procesos enfrentan descubrimos, los mismos que enfrentara en su tiempo el proceso chileno. Y entre los principales retos esta el hecho de que  las fuerzas conservadoras no escatima recursos en pos de la defensa de sus privilegios.

Hoy, Chile requiere de una propuesta que retome los caminos de la soberanía y la justicia social para lograr su plena independencia como país y acompañar las luchas de otros pueblos. Ello sólo es posible con la unidad social y política de quienes aspiran a una democracia real y de plena participación.  

26 de agosto de 2010

Promesas de campaña y presión social

El Diario Financiero traía en su portada el día de hoy el siguiente titular: Presión social contra termoeléctricas a carbón abre dilema al gobierno.

Luego agregaba “las protestas, la presión mediática y hasta el impacto en las redes sociales, obligaron a La Moneda a dedicar más horas ()… a la aprobación de la central termoeléctrica Barrancones”. El dilema era evidente. El proyecto perteneciente a la multinacional GDF Suez se enfrentaba al rechazo de movimientos sociales y ambientalistas que culminó con una masiva movilización de 4.000 personas en el centro de Santiago.

Horas más tarde, y apenas  aterrizó en Temuco, Sebastián Piñera anunció que  “hemos acordado con Suez cambiar la ubicación de la central termoeléctrica”.

La inmediata reacción de las organizaciones ambientales fue rescatar la decisión de movilización de sectores sociales motivados por la defensa del medio ambiente ante un proyecto con evidentes efectos negativos en reservas ecológicas de la zona, especialmente en Punta de Choros.

El revuelo político por la aprobación ambiental que había tenido el proyecto  escalaba con pronunciamientos  a favor y en contra.  El Diario Financiero, señalaba que “la normativa ambiental deja nulo espacio de intervención a La Moneda en esta fase de tramitación del proyecto y que una eventual paralización o modificación generaría un enorme costo como señal a los inversionistas”.

Pero… el rechazo era mayor. A tempranas horas, antes de salir a Temuco, en la propia casa de Piñera  hubo una reunión con parlamentarios de la Alianza gubernamental. Minutos después, el senador UDI, Andrés Chadwick hizo declaraciones a una radio santiaguina, se preguntaba “cómo no va haber otro lugar en la costa para poder instalar una central” y agregaba “existe algo que se llama sentido común”.

La suerte de la central estaba echada. Pero existe un riesgo con el anuncio de Piñera. El dice que acordó con la multinacional cambiar la ubicación. Y el problema que la instalación de una central en otro lugar es otro proyecto que debe  someterse a informes de impacto ambiental. Y si el compromiso de Piñera es un acuerdo, sus palabras pueden ser entendidas como una “sugerencia” o presión  a los organismos del Estado que deben fiscalizar que se cumplan las normativas.

Hay que estar atentos, en todo caso las promesas de campaña sólo se cumplen cuando hay presión social.

24 de agosto de 2010

Lecciones y riesgos

Cristián González bajó corriendo desde el cerro al campamento donde se encontraban los familiares de los mineros atrapados. Saltó las vallas de seguridad y se acercó a los familiares para gritar la información que se manejaba con sigilo. Están vivos, les dice. Otros mineros que  trabajaban en el grupo de sondaje le dijeron: Anda y  avísale a toda la gente nomás para que la gente no esté más nerviosa,  relata Cristián emocionado y contento. Aunque me reten, agregó.

La decisión de estos mineros rompe los protocolos establecidos por las autoridades y quedará como muestra del afecto compartido con los 33 atrapados y sus familias. Es un signo inequivoco de solidaridad nacida y fortalecida por las vivencias comunes y puesta a prueba en condiciones extremas.

Hace poco rato, hemos podido escuchar, algunos minutos de la conversación que las autoridades y responsables de las tareas de rescate establecieron con los mineros que se encuentran en las profundidades de la mina San José.

¿Nosotros teníamos unos compañeros que iban saliendo? ¿No sabemos si salieron o no? son algunas de las primeras preguntas que hace Luis Urzúa, jefe de turno y vocero en esta primera comunicación vía citófonos. Al escuchar los mineros atrapados que el resto del turno alcanzó a escapar y que se encuentran bien, es posible oír las exclamaciones y aplausos de alegría de los 33.

¿Qué pensar de ambos gestos? Amistad y solidaridad entre hombres y mujeres que reconocen en el otro una misma dignidad. Una solidaridad y una amistad que demuestra que es posible ponerse en el lugar del otro y por lo tanto, contraria a todo individualismo. Una solidaridad y preocupación que trasciende las nacionalidades. No olvidemos que entre los atrapados y quienes lograron salir en medio del derrumbe hay mineros bolivianos.

Una gran lección.

Que puede ser opacada por el sesgo que comienzan a adquirir en los grandes medios de comunicación las informaciones provenientes de la tragedia. El riesgo de banalizar mucho de lo que allí acontece está presente y se acrecienta. ¿Es el momento de entrevistar a grafólogos y “numerólogos”? ¿Cómo es posible que todo se quiera farandulizar con notas intrascendentes?

El riesgo de que se oculte y distorsione las verdaderas causas de la tragedia y que se olvide pronto la precariedad de las condiciones laborales existe.

Hay que estar prevenidos.

23 de agosto de 2010

Juzgue usted

Las primeras señales de que los mineros se encontraban con vida se tuvieron a primeras horas de la mañana. Eran cerca de las seis de la  madrugada cuando los operarios que realizaban el sondaje sintieron golpes desde la mina. Unas horas después rescataron los mensajes.

Es en ese momento, en que se decide administrar la información. Para algunos, la premisa era actuar con prudencia y esperar la llegada de Sebastián Piñera, para que fuera él quien diera la buena nueva al país.

Pero la verdad, es que las emociones eran tantas entre los operarios  que desde ellos mismos surgió la idea de privilegiar la lealtad con las familias de los mineros. Un operario tomó la decisión de informar a los familiares y a la comunidad minera. El reloj marcaba alrededor de las 14.00 horas.

Sebastián Piñera, habló a las 14.40. Los mineros sólo confirmaron a través de sus palabras lo que ya sabían.

Transcurridas algunas horas desde que se supo que estaban vivos, Javier Castillo -dirigente del sindicato de la mina San José, y quien señalara  que ellos le plantearon al ministro de minería la situación de precariedad de la mina y que lo mismo había ocurrido con los gobiernos anteriores- expresó su alegría por la noticia.
Hoy, Castillo reitera: "le dijimos que no solamente la negociación colectiva (fallaba), sino que la normativa legal no sirve, ya que la situación precaria de los trabajadores obliga a condiciones como la de minera San Esteban, que ya cargábamos tres muertos" y reiteró que el 1 de julio "se lo planteamos al ministro".

"El problema del ministro" y de quienes administran "es que no tienen idea del idioma de los trabajadores, no lo entienden", ha señalado Javier Castillo, acusando una "falta de respeto" a su palabra porque Golborne le negó haber conversado con él.

Los verdaderos centros de poder no entienden el lenguaje de los trabajadores, parece ser una verdad  del porte de una catedral. Javier Castillo, el dirigente sindical, señala que para todos los gobiernos la economía está por sobre las personas y que ha llegado la hora de que se les respete. Castillo, indica que le parece absolutamente reprochable, que la información de que los mineros estaban vivos se administrara a goteras, sin importar la angustia y desesperación en que se encontraban los familiares de los mineros atrapados y todos sus compañeros.

Juzge usted.

22 de agosto de 2010

Sobreviven

Desde los subterráneos de la mina San José florece la vida. El que se encuentren vivos  es merito de ellos mismos, de su capacidad de resistencia, de sus propias historias de vida dura y sufrida.

Hoy se ha establecido contacto con los mineros atrapados. Se ha establecido una línea de vida. Imagino las emociones  de los treinta y tres atrapados y las de sus familiares. Las lágrimas de familias trabajadoras que se deslizan por los rostros curtidos por el esfuerzo. Los abrazos como gestos solidarios.

Ahora comienza una nueva etapa. La del largo rescate.  De aquí al momento que los veremos emerger, cansados y más delgados, debiéramos recordar en todo instante las causas de la tragedia. Reconocer que sus voces no fueron escuchadas cuando denunciaban las inseguridades que presentaba la faena.

Por cumplir los planes de los empresarios se les asignaban labores en zonas  peligrosas sin pensar en los riesgos que los mineros corrían. “Se están enriqueciendo a costa de la desgracia de los trabajadores” señaló un trabajador accidentado tiempo atrás en la misma mina San José.

Cuando la alegría de saber que se encuentran vivos  y un sentimiento de alivio recorre el país, debemos registrar en nuestra memoria  que la tragedia es “un grito de alerta, otro más, de las precariedades que genera este modelo económico” como señalara la hermosa carta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos a la familias de los mineros atrapados en mina.

En la nueva fase que se inicia, habrá muchos peligros. Uno de ellos es que olvidemos pronto las causales de la tragedia y que  pase el tiempo y la impunidad se cierna sobre los responsables.

De alli que, necesario es mantenerse alertas. Más aún,  cuando desde los centros de poder se acercan al mundo del trabajo con la intención de que, entre flashes, fotografías y televisión, se oculte lo que de verdad originó toda esta desgracia: las malas condiciones en que se desenvuelve el mundo laboral y la relación de verdadera explotación a que son sometidos los trabajadores de nuestro país.

12 de agosto de 2010

El tiempo juega en contra

Los minutos, las horas, los días dramáticos transcurren arrastrando consigo la angustia y golpeando las esperanzas.

Una interminable semana se cumple desde que 33 trabajadores quedaron atrapados en una mina y de los cuales sólo sabemos que allí quedaron.

Hoy, cuando la inquietud sobre el destino de los trabajadores nos invade a todos -y las autoridades, organismos fiscalizadores y la prensa recuerdan acontecimientos similares- nos enteramos que en lo transcurrido del presente año en la región ya van 10 muertos y que el año pasado ocurrieron otras 10 muertes de trabajadores.

El drama de los mineros de Copiapó no es distinto al de todos los trabajadores. Por ello es urgente preguntarse, cuál es la lógica imperante en las empresas que determina y condiciona los accidentes. .

¿Cuántos trabajadores de la construcción mueren o quedan heridos en las faenas? ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres sufren los efectos de los plaguicidas usados en las faenas agrícolas? ¿Cuántos son los pescadores que mueren porque deben salir, cada vez más, mar adentro pues las costas son prácticamente propiedad de las grandes empresas?

Hoy, ciertamente la desgracia que golpea a los mineros es lo más importante y esperamos que resistan y sean encontrados vivos. Pero no debemos olvidar que la precariedad laboral, la inseguridad tiene su explicación en la lógica de la ganancia y en el modelo que ha dejado a los trabajadores a su suerte y en manos del mercado.

Una forma de constatar qué es el neoliberalismo es observar las desgracias que caen sobre los trabajadores.

El tiempo sigue jugando en contra.

9 de agosto de 2010

Cuando la tierra llora


“Cuando la mina llora no hay que entrar, pero si no trabajan nadie come” es la frase que queda retumbando en los oídos. La expresa con dolor y angustia un familiar de los 33 mineros atrapados en la mina San José, en las cercanías de Copiapó.

Luego, con sentimientos de impotencia sus familiares los nombran. Soy la esposa de Alex Vega. Soy el padre de Florencio y Renán Ávalos. Soy la esposa de Mario Gómez. Esta vez, los nombres de cada uno circula de boca en boca de sus compañeros y la forma de nombrarlos recuerda a los familiares de otros hombres y mujeres desaparecidos en tiempos recientemente pasados.

La tragedia es un reflejo de nuestro Chile actual.

Los testimonios de los familiares, de sus compañeros de trabajo, de los dirigentes sindicales nos hablan de que en reiteradas ocasiones, en los últimos años, habían advertido de las inseguras condiciones en que trabajaban. Sólo días antes, el “cerro crujía” produciendo desprendimientos poco habituales y que, por la experiencia acumulada, todos señalan que eran la advertencia del peligro.

Pero si no voy a la mina no como, era la conclusión lógica y dramática. La precariedad del trabajo, la incertidumbre, y la necesidad imperiosa se entrecruzan y dejan en la indefensión a quienes deben laborar diez, doce o más horas al día.

Y ello no ocurre sólo en el norte de nuestro país. Las condiciones laborales desventajosas se repiten una y otra vez en el Chile nuestro de cada día.

¿Qué hacer ahora? Hermano con hermano se pregunta. Así, cuenta la historia que otros mineros, en otro tiempo se preguntaban.

Solidaridad. Solidaridad en el dolor. Solidaridad de clase, de trabajador a trabajador. Solidaridad en el reconocimiento que sólo unidos será posible transformar las condiciones de existencia.

Solidaridad es la palabra que debe retumbar desde el norte al sur y desde el mar a la cordillera.

Ojalá, esta vez, sean encontrados vivos.




4 de agosto de 2010

Todo mal

Cuando entre lo que se dice y se hace se establece una distancia insalvable, todo sale mal. Cuando se habla para obtener cámaras televisivas y el discurso no es más que pirotecnia verbal, también todo sale mal.

Algo de aquello o más, le está ocurriendo al PRO y al excandidato Marco Antonio Enríquez-Ominami Gumucio. Por lo menos, eso es lo que se concluye de la frontal declaración que emitiera al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) a propósito del matrimonio homosexual.

Hay que reconocer sí que Enríquez –Ominami, expresó su apoyo al matrimonio homosexual diciendo que “Chile está preparado para aprobar el matrimonio homosexual”. Claro que lo dice, después que en Argentina se aprobara y las informaciones respecto al tema tenían amplia cobertura en los medios.

Sin embargo, el Movilh señaló que Enríquez-Ominami dio un vuelco en su postura, pasando del apoyo al matrimonio homosexual, al rechazo, y nuevamente a la adhesión en menos de 2 años. Señalando con esta precisión, que el ex candidato presidencial, es por lo menos poco creíble.

La declaración del Movilh, tuvo respuesta del Comité PRO Derechos Civiles del partido en formación, quien desestima los comentarios del Movilh y le solicita “no generar peleas chicas y sin validez política” e invita a generar “a un consenso frente al tema entre el progresismo”.

Pero, en su declaración, el Movilh rememora lo ocurrido en la pasada elección presidencial. “Una vez que comenzó a subir en las encuestas en la carrera presidencial, el abanderado rechazó incluir en su programa presidencial una propuesta de matrimonio homosexual argumentando que sólo estaba a favor de que el tema fuera debatido, dando un giro total respecto a sus declaraciones y acciones previas que le valieron nuestra valoración”, dice la declaración del Movilh.

La controversia trae al tapete lo ocurrido con la privatización de empresas del estado. En este tema nunca quedó claro lo que pensaba la candidatura de Marco. En este caso, para el Movilh, MEO “sólo ha abusado de los derechos humanos de la diversidad sexual para adquirir notoriedad pública” y “ahora, cuando el tema está nuevamente en el tapete, el ex abanderado vuelve a dar un giro”.

Todo mal. Pero eso no es todo lo que ocurre con Marco Enríquez-Ominami y su partido en formación, PRO.

La página digital de la Gaceta Oficial de Cuba publica con fecha 3 de agosto una requisitoria del Ministerio del Interior en que El Teniente Coronel Francisco Miguel Estrada Portales, quien tiene a su cargo la investigación del Expediente de Fase Preparatoria por los delitos de Cohecho, Actos en Perjuicio de la Actividad Económica o de la Contratación, Malversación, Falsificación de Documentos Bancarios y de Comercio y Estafa, en el que se encuentra acusado el ciudadano chileno Joel Max Marambio Rodríguez.

En la requisitoria se llama al empresario a comparecer en un nuevo plazo de 20 días, que expirará el próximo 23 de agosto.

"Al propio tiempo se exhorta a todas las autoridades y sus agentes para que realicen las gestiones pertinentes para la búsqueda, captura y presentación de dicha persona, apercibiéndola que de no ser habida en el término dispuesto, se le declarará en rebeldía", señala el documento.

Todo mal.

Hace pocos días, señalan las informaciones, Max Marambio debió “congelar” su participación en el PRO, Entre las razones esgrimidas estaría la idea de dedicarse a su defensa y otra, no contaminar el proceso de formación del partido cuyo líder es Marco Enríquez-Ominami, y en el cual Max Marambio operaba, al igual que en la campaña, como persona de plena confianza del ex candidato y en nombre del cual atendía y decidía sobre los asuntos más importantes y decisivos. Un verdadero factótum, o quizás un poder fáctico

Todo mal, pues queda claro que las dos situaciones vividas por estos días, en las filas del PRO, lo dejan muy cuestionados.

Lo peor, es que decir una cosa y hacer otra sólo desvaloriza la política y ello favorece a los poderosos que siempre hacen política en tanto poderes fácticos (desde las asociaciones de bancos, de empresas mineras, compañías de seguros, instituciones de todo tipo).

Una última cuestión: en el escenario actual, el gobierno está sufriendo un descrédito creciente y acelerado por decir algunas cosas y hacer otras (eliminación del 7% en salud para los jubilados; post natal de seis meses, por mencionar algunos ejemplos). Y también se escucha a otros, ahora en la oposición diciendo cosas que antes nunca dijeron.

Crisis en las formas de hacer política la llaman algunos. Y otros dicen que toda crisis es una oportunidad. Ojalá sea así. Esta puede ser una oportunidad para generar un amplio movimiento social y político que expresa las profundas transformaciones que Chile requiere.

23 de julio de 2010

Los presos políticos cubanos invisibles

Cuba, Venezuela, Bolivia, como todos los pueblos que se empeñan en procesos de mayor justicia social merecen la solidaridad de todos los pueblos. Las dificultades que -de seguro- se enfrentan en todo proceso deben ser resueltos por ellos mismos. En momentos en que la prensa mucho escribe sobre la decisión de Cuba de liberar a quienes cometieron delitos establecidos en la legislación cubana, me parece interesante y necesario difundir una columna de opinión, publicada en Crónica Digital.

Los presos políticos cubanos invisibles


El gobierno que encabeza Raúl Castro ya ha comenzado la liberación de aquellos presos que bajo la legislación socialista cubana han cometido delitos. ¿No será el momento que Barack Obama haga lo suyo con los cinco cubanos que denunciaron acciones terroristas anticastristas y que permanecen detenidos en cárceles de Estados Unidos?

Más de alguien dirá que estoy loco porque hablo de presos políticos cubanos invisibles. Si todos los días se habla de ellos en la televisión, en la radio y en los diarios, acaparando titulares de portada, me alegarán. Se discutirá que tan “políticos” son. Un amigo cubano me argumenta que fueron juzgados de acuerdo a la Constitución revolucionaria, con derecho a defensa y todo.

Pero justo ahora que estamos a 26 de julio, aniversario del asalto al cuartel Moncada con que se inició la rebelión contra el dictador Fulgencio Batista, recuerdo a cinco cubanos que están presos en Estados Unidos. De ellos, la prensa jamás habla.


Ellos son Antonio Guerrero Rodríguez Ingeniero en Construcción de Aeródromos, poeta, dos hijos, sentenciado a cadena perpetua; Fernando González Llort, casado, graduado del Instituto de Relaciones Internacionales (ISRI), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Sentenciado a 19 años de prisión; Gerardo Hernández Nordelo, casado, graduado del ISRI, caricaturista. Sentenciado a dos cadenas perpetua más 15 años de prisión; Ramón Labañino Salazar, casado, tres hijas, graduado de Licenciatura en Economía en la Universidad de La Habana, sentenciado a 30 años de prisión y René González Sehwerert, casado, dos hijas, piloto e instructor de vuelo, sentenciado a 15 años de prisión.

¿De qué se les acusa? De haber entregado información a su país sobre los planes de los anticastristas que violaban el espacio aéreo cubano de manera sistemática en avionetas. Precisamente, esa información fue entregada al gobierno de Estados Unidos para evitar una tragedia. Y el gobierno de Washington, en lugar de utilizar esa información para evitar las operaciones ilegales, la uso para detener a quienes la proporcionaban desde suelo estadounidense.

Los cinco cubanos fueron juzgados por tribunales estadounidenses que condenaron a dos de ellos a cadena perpetua y al resto a penas que superan los quince años de prisión. Pese a los esfuerzos internacionales para que la Corte Suprema de ese país analizara el caso, esta instancia rechazó estudiar los antecedentes del juicio. Actualmente los cinco cumplen sus penas en diversos estados de la Unión. Las esposas de dos de ellos no pueden visitar a sus maridos, pues se les han negado las visas respectivas para entrar al país.

Quienes rasgan vestiduras en Chile por los presos políticos cubanos, deberían hacer lo mismo por los cinco que se encuentran en Estados Unidos. Ese sí sería un aporte a la paz en la isla caribeña. El gobierno que encabeza Raúl Castro ya ha comenzado la liberación de aquellos presos que bajo la legislación socialista cubana han cometido delitos. ¿No será el momento que Barack Obama haga lo suyo con los cinco cubanos que denunciaron acciones terroristas anticastristas y que permanecen detenidos en cárceles de Estados Unidos?

Lamentablemente, algunos senadores chilenos, incluso algunos socialistas, con el afán de tener la cobertura mediática de los medios de derecha, se han subido al carro unilateral de la propaganda anticubana. El avance de la democracia y de los derechos humanos en el mundo, y particularmente en América Latina, requiere de actitudes ecuánimes, equilibradas. La democracia y el respeto a los derechos humanos se fortalecerá en esta parte del mundo en la medida que superemos el clima de Guerra Fría que Estados Unidos ha mantenido inalterable en el caso de Cuba, pese a la inexistencia del Campo Soviético.

Es curioso que esa política estadounidense, en lugar de debilitar el régimen político cubano lo ha fortalecido, al punto que nunca antes en su historia los revolucionarios caribeños habían contado en América Latina con una alianza de Estados como la tienen hoy a través de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba).


Marcelo Castillo S.
El autor es académico y fue Director del diario La Nación. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.

Santiago de Chile, 23 de julio 2010
Crónica Digital

22 de julio de 2010

La reforma financiera de Obama

La economía estadounidense no atraviesa por un buen momento. La lenta recuperación que se observa se ve amenazada por muchos factores. Entre ellos la situación europea y el alto desempleo cercano al 10%.

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, refiriéndose a las perspectivas económicas, en reunión con el Congreso, señaló que “son excepcionalmente inciertas". Y ante los riesgos de que la situación empeore, no descartó la adopción de nuevas medidas. "Seguimos estando preparados para llevar a cabo las nuevas acciones políticas que sean necesarias para fomentar el retorno a la plena utilización del potencial productivo de nuestra nación” señaló Bernanke.

Bernanke ha reiterado que pasará todavía algún tiempo antes de que la pérdida de puestos de trabajo se modere. Es decir el alto desempleo continuará. Pero el desempleo no es el único factor interno que amenaza la economía estadounidense. El gasto de los estadounidenses no despega del todo y el sector privado, temeroso ante la débil recuperación, se resiste a contratar personal y acrecentar sus operaciones.

Lo paradojal, de las informaciones que llegan de Estados Unidos es que mientras Bernanke comparecía ante el Congreso, señalando las excepcionalmente inciertas perspectivas económicas de la principal economía mundial, y los indicadores de los valores bursátiles caían en rojo, el banco estadounidense Morgan Stanley anunciaba que en el segundo trimestre del año ganó 1.960 millones de dólares, más de once veces que en igual periodo de 2009, cuando logró 149 millones. Quizás, en este último dato se encuentre la explicación de que la gestión económica de Obama encuentre desaprobación y desencanto en la población, que lo eligió con la esperanza de que el ritmo de empleo creciera con más celeridad, se opusiera con fuerzas a Wall Street, y cumpliera sus promesas de campaña.

La reforma financiera de Obama

El Presidente estadounidense acaba de promulgar, lo que la prensa internacional señala como la mayor reforma el sistema financiero desde la Gran Depresión y le atribuye un carácter histórico. "Esta reforma representa la mayor protección de la historia a los consumidores de productos financieros", ha dicho el presidente en el acto de promulgación. "Los reguladores", ha añadido, "solo tendrán una misión: proteger a los ciudadanos, no a los grandes bancos, no a los prestamistas, no a las firmas de inversión. El pueblo americano nunca más tendrá que pagar la factura por los errores de Wall Street" recalcó Obama.

Pero la verdad es que muchos lo dudan.

Poco antes, Robert Reich, ex secretario de Trabajo durante la presidencia de Bill Clinton y profesor de políticas públicas en la Universidad de California en Berkeley señaló “El pueblo estadounidense continuará pagando la cuenta por los errores de los bancos más grandes de Wall Street, porque la legislación no hace nada para reducir el poder económico y político de esos gigantes”. Los críticos de la reforma señalan sus limitaciones diciendo que no impone un límite sobre el tamaño de la banca y no separa la banca (normal) comercial de la banca (de casino) de inversiones.

El economista Doug Henwood, editor de Left Business Observer y experto en Wall Street, comentó al diario La Jornada de México que "sería una exageración decir que la reforma es nada, pero también llamarla transformación mayor del paisaje financiero".

Podríamos afirmar entonces que la reforma financiera de Obama fue “en la medida de lo posible”.

Ciertamente logró una mayoría después de meses de negociación, pero contó con el voto en contra del senador liberal Russ Feingold, que explicó su voto señalando que "las prácticas imprudentes de Wall Street detonaron la peor recesión desde la Gran Depresión y dejaron con la cuenta a millones de estadounidenses. A pesar de estos eventos cataclísmicos, Washington cedió de nuevo ante Wall Street en asuntos claves y elaboró una legislación que fracasa en proteger al pueblo estadounidense del dolor de otro desastre económico".

Aún así, Barack Obama convirtió la ceremonia de firma de la ley de reforma financiera en un acto de reivindicación de su política económica, especialmente por los estímulos fiscales, que de no haber existido, hubiesen llevado la situación a niveles más catastróficos de lo que fueron.

En todo caso, la reforma “en la medida de lo posible” es más un triunfo político. Hay que reconocer pues que encontró enorme resistencia en la mayoría abrumadora de los Republicanos y del lobby financiero y los grandes empresarios. Ha trascendido que el sector financiero gastó casi 600 millones de dólares en lobby para diluir la reforma y buscar saltarse algunos aspectos. Obama ganó en algunos frentes y cedió en otros.

La resistencia de los empresarios se puede constatar en las declaraciones del Presidente de la Cámara de Comercio, Tom Donahue, que en una conferencia de prensa a principios de julio señaló que Obama "está llevando a cabo un programa que está enterrando a los negocios de Estados Unidos en una nueva generación de regulaciones y que está creando más incertidumbre para los empresarios, lo que significará más destrucción de empleo".

Quizás por lo anterior, el 18 de julio, días antes de la promulgación de la reforma, en un artículo titulado Pobrecitos Consejeros, Paúl Krugman le decía a Obama que hiciera oídos sordos a las críticas. Últimamente, escribía Krugman, corren rumores de que la Administración de Obama está "contra las empresas". Y circula la opinión generalizada de que los temores a los impuestos, la regulación y los déficits presupuestarios frenan la inversión empresarial y bloquean la recuperación económica.” Y luego se preguntaba, el Premio Nobel de Economía, ¿Qué hay de cierto en estas afirmaciones? Nada, se respondía el economista.

Entonces -continúa Krugman en su artículo- ¿por qué oímos hablar tanto del presunto daño que está infligiendo el clima antiempresarial? Básicamente es la vieja historia de siempre: grupos de presión que tratan de intimidar a Washington para que recorte los impuestos y anule las normativas.

Krugman –al cual se sumaría una declaración firmada por Joseph Stiglitz y otros economistas destacados- terminaba su artículo llamando a Obama a continuar con las necesarias regulaciones e insistir en políticas de estimulo fiscal para fortalecer la recuperación. Especialmente cuando todos reconocen que las perspectivas de la economía estadounidense y mundial está llena de incertidumbres.

No obstante, aún no está claro qué tanto apoyo puede lograr Obama tras su victoria legislativa, ya que los estadounidenses siguen molestos por el elevado desempleo. No hay que olvidar que en Estados Unidos hay elecciones legislativas en noviembre próximo.

20 de julio de 2010

Abróchense los cinturones

El mes de julio ha tenido una característica en lo que a la economía mundial se refiere: economistas, centros académicos y gobiernos coinciden en que la economía global se ralentizará. Es decir, crecerá menos de lo que se espera. Y todos concuerdan que la recuperación existente es débil y está llena de incertidumbres. Algunos sostienen que los riesgos de recaída han aumentado.

Economist Intelligence Unit, señala en su último informe que para el mundo desarrollado “los indicadores de tendencia sugieren que hay una desaceleración moderada en marcha” y agrega que “las condiciones serán más duras el próximo año”. Ello será más evidente, en la medida que se “desvanezcan las medidas de estímulo introducidas en muchas grandes economías”.

La mayor preocupación, según EIU, es la fuerza con que puede seguir creciendo la economía global, una vez que los factores temporales -ajuste de inventarios y estímulo fiscal- se agoten. Economist Intelligence Unit ve como negativo las recientes cifras de empleo en Estados Unidos que han sido débiles y el hecho de que “el enorme paquete de estabilización no ha logrado, hasta ahora, restaurar la confianza en los mercados de deuda de la eurozona”. Luego señala que “las esperanzas que los mercados emergentes sean los salvadores de la economía mundial lucen exageradas”. También hay señales de un crecimiento más lento en China, añade EIU.

Pese a existir un cierto nivel de acuerdo en torno al diagnóstico complejo que vive la economía global, las diferencias y desacuerdos se expresan en torno a cuál es la mejor política global para superarla. Es decir, qué medidas son mejores para afianzar la recuperación, y dejar atrás las incertidumbres existentes. Mientras muchos países se apresuran a aplicar medidas de ajuste duro para la consolidación fiscal, en otros vuelve el debate sobre la necesidad de mantener y ojalá extender los estímulos.

Nouriel Roubini, considerado uno de los economistas que anunció la crisis financiera que ya lleva tres años y en el curso de la cuál asistimos a la Gran Recesión, señala en un reciente artículo -que tituló Una Época de Dobles Caídas- que “la economía mundial, artificialmente impulsada desde la recesión de 2008-2009 por un estímulo fiscal y monetario en gran escala y rescates financieros, va camino de una profunda recesión este año, al ir desapareciendo los efectos de esas medidas”. Roubini agrega “en el mejor de los casos, afrontamos un período prolongado de crecimiento anémico y por debajo de la tendencia general en las economías avanzadas”

Roubini, retoma las letras del abecedario para graficar lo que se viene y en su artículo señala que “a medida que se evaporen las ilusorias esperanzas optimistas de una rápida recuperación en forma de V, el mundo avanzado se encontrará en el mejor de los casos en una larga recuperación en forma de U, que en algunos casos –la zona del euro y Japón– puede ser lo suficientemente larga para extenderse en una casi depresión en forma de L. Será difícil evitar la recesión con caída doble. Y termina su artículo con la sugestiva oración “Abróchense los cinturones para un viaje muy accidentado”

En lo inmediato, en los próximos días, el 23 de julio, se esperan los resultados de las pruebas de resistencia (estrés test) de las principales entidades financieras de la zona europea. Serán días de tensiones.

Joaquín Stefanía, analista económico del diario El País de España, sostiene que se esperan al menos tres aspectos de las pruebas de resistencia: que los supuestos sobre los que se han hecho sean muy exigentes, y por lo tanto fiables; que los resultados sean buenos en términos de recapitalización de los bancos y separen el grano de la paja; y saber de dónde va a salir el dinero necesario para poner en la línea de flotación a las entidades que necesiten más capital.

Entonces, con los cinturones bien abrochados esperemos llegar a la primera escala: los resultados de los test de estrés de la banca europea.

18 de julio de 2010

¡Feliz Cumpleaños Nelson Mandela!

Dicen que creció escuchando los relatos de los ancianos de su etnia xhosa. En ellos se hablaba de los tiempos en que reinaba la paz y la armonía en tiempos anteriores a la llegada del hombre blanco. También se oían historias de resistencias y luchas.

Se cuenta que cuando cursaba el tercer año fue expulsado por participar en una protesta. Luego llegaría a Johannesburgo. Allí descubrió la prosperidad de los suburbios blancos y la confinación de los nativos africanos que debían vivir, sin electricidad ni agua potable, y donde reiteradamente los policías entraban para golpear y detener.

Estudió Derecho y se licenció en Letras. Se incorporó al Congreso Nacional Africano, ANC, un movimiento de lucha contra el régimen oprobioso que habían implementado los blancos, y del cual llegó a ser secretario general. Madiba, como también le llaman y que es un titulo honorario que daban a los ancianos de su tribu, estaba convencido que había que formar un frente multirracial, con capacidad de incorporar todas las expresiones de resistencia para oponerse al Gobierno de minoría blanca y sus políticas racistas.

El ANC se convirtió en un movimiento amplio y de masas. Fue capaz de unir a muchos tras la defensa de la plena ciudadanía, la representación parlamentaria directa, la redistribución de la tierra, y de la salud y la educación para todos y la necesidad de construir una sociedad con iguales derechos para todos.

Eran tiempos en el que el apartheid campeaba, y los carteles prohibiendo el acceso a los negros se multiplicaban en instituciones, estaciones de ferrocarriles, escuelas y hospitales y también les prohibían el desplazamiento en zonas urbanas.

Mineros, obreros, mujeres, jóvenes y maestros, intelectuales, negros, mulatos, indios y muchos blancos se tomaron las calles en manifestaciones impulsadas por el ANC y otras organizaciones de resistencia para enfrentar las medidas segregacionistas. Los muertos se contaron por millares.

Madiba, Mandela y tantos otros continuaron su lucha desde la clandestinidad. Luego asumiría también la dirección de las estructuras militares y milicianas del ANC: Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación), que atacó instalaciones gubernamentales y de la Policía. A esas alturas se combinaban todas las formas de lucha.

Debió salir de Sudáfrica, pero regresó. Luego sería capturado.

Se le trasladó a la prisión de máxima seguridad de Robben Island, emplazada en una pequeña isla en el mar. A su nombre se le agregó un número: el prisionero 466/64.

Vivió la prisión y no pudo asistir al velatorio de su hijo mayor, de 25 años que perdió la vida en un accidente. Tampoco no pudo asistir al funeral de su madre. Estuvo 27 años en prisión.

Lo demás es historia conocida. El régimen del apartheid se hace insostenible, la lucha popular se acrecienta, la presión internacional juega su rol y se acuerdan elecciones. Mandela es elegido primer presidente democrático en las elecciones multirraciales de 1994.

Mandela se convirtió y continúa siendo el símbolo y la esperanza del pueblo sudafricano para borrar tanta humillación y construir una nueva sociedad con iguales derechos para todos.

Hoy, Mandela, Madiba cumple 92 años. ¡Feliz Cumpleaños!

5 de julio de 2010

Usted Apuesta

John Paulson, gestor de inversiones y especulador reconocido afirma que “estamos en medio de una recuperación sostenida en Estados Unidos. El riesgo de una recaída es menos del 10%”. Por su parte,Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008 teme que " ahora nos encontremos en las primeras etapas de una tercera depresión".

Ambas miradas dan lugar a que Bloomberg/Business Week, -en el Diario Financiero de hoy 5 de julio- realicen una publicación que titula ¿Krugman o Paulson? ¿A quién le apuesta?

Paulson, famoso por una acción del propio gobierno estadounidense que lo responsabilizó de coludirse con Goldman-Sachs, un banco de inversiones, para vender "bonos tóxicos", mientras él mismo apostaba a que iban a caer.

Krugman fue de la opinión a principios del 2007 -al igual que otros economistas- que se avecinaba una recesión.

Hoy las incertidumbres respecto a la marcha de la economía mundial se acrecientan. La ya larga crisis económica mundial iniciada a mediados del 2007 -que incluye una recesión especialmente profunda en el último trimestre del 2008 y el primero del 2009- no encuentra terreno sólido para remontar la marcha.

La superación de la crisis requiere lograr subordinar al capital financiero. Ello no se ve, por ahora, posible. un objetivo de tal envergadura requeriría de otra relaciones de fuerzas políticas y sociales en el mundo.

Entretanto, importante es constatar los esfuerzos que hacen importantes sectores de trabajadores en el mundo por resistir las medidas que adoptan los gobiernos en la zona europea. Por su parte, las propuestas de regulaciones al capital financiero y de tasas a las transacciones financieras quedan postergadas. Obama tuvo que negociar con los Repúblicano; el G-20, lo estudiará en su próxima reunión; cada país puede tomar las decisiones que pueda; en fin, el capital financiero, el ficticio, muestra una fuerza formidable y las propuestas neoliberales se reposicionan.

En lo económico, las altas tasas de desempleo continúan siendo alarmantes.

En Estados Unidos durante junio el sector privado generó solo 83.000 empleos, menos de lo previsto. El número de cesantes en ese país alcanza a la cifra de 14,6 millones. Aún se requieren 7,9 millones de empleos sólo para alcanzar el nivel previo al inicio de la crisis.

Un total de 23,127 millones de personas estaban en situación de desempleo en la Unión Europea en el mes de mayo, de los que 15,789 millones correspondían a la eurozona. La tasa de cesantía de la zona euro se mantiene en el 10%, mientras que hace un año se situaba en el 9,4%. En España, la cesantía es del 19,9%, hace un año era del 17,9%.

Desde el punto de vista de las mayorías sociale, las opiniones optimistas de Jhon Paulson, el inversionista, no tienen ningún asidero. Aunque no hay que descartar que el capitalismo resuelva su crisis, haciendo recaer el costo sobre los trabajadores.

Las opiniones de Krugman, hacen pensar que la crisis se prolongará en el tiempo, con recuperaciones débiles y nuevas caídas.

Usted apuesta.

9 de junio de 2010

Un nuevo traspié del gobierno

El gobierno acaba de sufrir un nuevo traspié. Tras la cuenta del 21 de mayo en que había logrado perfilar una propuesta y varias medidas que pusieron a la "oposición” aún más a la defensiva, las declaraciones de Miguel Otero, al diario Clarín en Argentina y su posterior renuncia hicieron trastabillar una vez más al gobierno de derecha.

Quizás, una de las explicaciones del tropezón gubernamental, se encuentra en la presencia inocultable del pinochetismo duro en el seno de un gobierno que preferiría mostrarse como de “unidad nacional”.

Las declaraciones de Otero, en defensa del golpe militar y la dictadura generaron una ola de reacciones y cuestionamientos tanto en Chile como en Argentina.

En lo inmediato, el gobierno intentó bajarle el perfil al asunto, pero la ola era incontenible. El canciller, Alfredo Moreno señaló primero, que las declaraciones de Otero eran a titulo personal y no en su condición de embajador, pese a que la entrevista la solicitó Otero y se realizó en la embajada de Chile en Argentina. Producida la renuncia de Otero, es el propio Moreno el que se contradice. En declaraciones, el ministro señaló que "los embajadores de Chile son embajadores todo el día, sobre todo cuando están en el país vecino, en el cual están representando a Chile"

Las contradicciones del canciller, son demostrativas de las dificultades que vivió el gobierno para resolver una situación tan impresentable.

Pero el pinochetismo duro, en medio de la vorágine de dimes y diretes tuvo más de un vocero. Olvidándose del terrorismo de estado y las violaciones de los derechos humanos que fueron motivo de reiteradas condenas en organismos internacionales y dejando en el tintero el informe de la Universidad de Chile que estableció que más de 19 millones de dólares en las cuentas del dictador no tienen justificación, los pinochetistas hablaron. Uno de ellos, Enrique Estay, diputado Udi, indignado ante las peticiones de renuncia de Otero, señaló que Otero ha dicho grandes verdades, y “no tendría porqué dejar su puesto. Por lo demás, el gobierno no puede aceptar que los mismos que ya ‘funaron’ al Director de Gendarmería pretendan seguir dictando cátedra en materia de derechos humanos”, aseveró el parlamentario UDI.


El gobierno, a estas alturas, lo único que desea es que el episodio se olvide pronto. El sector más duro de la derecha en el gobierno se replegará por un tiempo. A la "oposición", lo de Otero le vino como anillo al dedo, pues "por un minuto" se olvidó de sus propios problemas. En tanto, el efecto anestésico del espectáculo teledeportivo se extenderá por el plazo de un mes. Por lo menos.

4 de junio de 2010

Continúan las turbulencias

Los altibajos y las turbulencias en la economía mundial no cesan. El pesimismo se abre paso a raudales mientras el efecto contagio se expande. Las declaraciones que intentan frenar las caídas no logran hacerlo. Y todo indica que la inestabilidad se prolongará en el tiempo y la amenaza potencial de una nueva fase recesiva - en una crisis que se prolonga desde mediados del 2007- asoma en el futuro inmediato.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama no terminaba aún de afirmar que el informe de empleos "constituye una prueba de que nuestra economía se está fortaleciendo cada día más" en los mercados los inversores pensaban lo contrario, y sumado a la situación europea y ahora, Hungría, tiraban hacia abajo todos los indicadores bursátiles.

Las expectativas señalaban que Estados Unidos recuperaría 540.000 empleos. El resultado indicó que sólo se recuperaron 431.000. Pero de ellos 411.000 corresponden a empleos temporales creados por el gobierno y en realidad para todos los efectos la primera economía mundial generó en mayo, apenas, 20.000 empleos. Lo paradojal de las declaraciones de Obama es que agrega a renglón seguido es mayo ha sido "otro mes de creación de empleo en el sector privado. Para la economía estadounidense una cifra de 20.000 empleos nuevos en el sector privado no tiene gran incidencia, más aun cuando en la fase recesiva de la crisis, iniciada con la caída de Lehman Brothers, las perdidas mensuales de puestos de trabajo se sumaban por centenares de miles.

A estas alturas, no cabe duda, que el sistema financiero se encuentra por los suelos y dedicado a la especulación con la finalidad de realizar las menos pérdidas posibles.

La situación se deteriora aún más, por el reconocimiento del gobierno de derecha húngaro, que reconoció la difícil y grave situación de la economía del país y que las posibilidades de sufrir una crisis como la de Grecia no contienen exageración alguna. Debido a ello, en Budapest, la capital húngara, se suspendieron las negociaciones del principal banco del país, OTP, cuando sumaba pérdidas superiores al 10%.

El contagio seguirá, el euro se desvaloriza y las informaciones señalan que los exportadores chinos prefieren que les paguen en dólares y no en euros.

Tenemos crisis para rato y se pueden esperar nuevos titulares señalando, ya sea aquí o allá: Viernes Negro... o lunes... martes....