5 de octubre de 2011

Tambalea la economía mundial

Los mercados internacionales viven verdaderas jornadas negras. De terror las califica la prensa económica.  Los fantasmas, cada vez más reales crecen por el temor que infunde Grecia y la posibilidad de una quiebra, por la exposición de los bancos a la crisis de deuda en Europa, y el bajo crecimiento de la economía estadounidense.

En Grecia los empleados públicos se tomaron ministerios rechazando las políticas de recorte fiscal impuestas a su economía. El gobierno griego asegura que no tiene recursos ni para pagar los sueldos, pero aún así, se retrasa la aprobación de nuevos fondos de ayuda. Las movilizaciones sociales se extienden por Europa y el mundo llegando hasta las cercanías de Wall Street.

En los últimos días, el sector financiero europeo ha sido uno de los más  golpeados, especialmente el  francés debido a la alta exposición que tienen sus bancos a la crisis. La agencia clasificadora Moodys' redujo la nota crediticia de Italia y las proyecciones de crecimiento para Europa de cara a los próximos meses  continúan a la baja.

Todos estos problemas y las turbulencias  acentúan el pánico que supone una nueva recesión global, hecho que también golpea en los mercados  y la economía estadounidenses. El presidente de la Reserva  federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, señaló ante el Congreso que “la economía está cerca…de tambalear” y advirtió que una quiebra desordenada de Grecia causaría corridas en instituciones financieras de Europa e impactaría en Estados Unidos y a nivel global.

La situación económica mundial ya está afectando a nuestro país. El precio del cobre  se encuentra alrededor de  US$3,07, y los Fondos de Pensiones que llevan seis meses de caídas consecutivas, son claros ejemplos de que la difícil y compleja situación de la economía mundial se hace sentir en Chile y que los efectos de ésta se harán sentir con más fuerza en los próximos meses. Nuestra economía es una de las más abiertas del mundo, es una economía pequeña, de modelo exportador y extremadamente vulnerable.

Las proyecciones de crecimiento del PIB de nuestro país para el 2012, según el FMI es del 4,7.  Pero recientes proyecciones hacen variar las cifras. Entre los optimistas que hablan de un rango entre 4,5% y  4,7; y los más pesimistas, que incluso lo sitúan en menos del 3%. Alejandro Fernández, de Geminis -en el diario La Tercera del 2 de octubre- señaló que tiene un escenario central que contempla desaceleración mundial, con default en Grecia, lo que llevaría el crecimiento a un rango entre el 2 y el 2,5%.  Por su parte, en el mismo medio de prensa, Ángel Cabrera, de Forescat, indicó que su escenario base es entre el 4 y el 4,5% de crecimiento, pero agregó que “la situación de riesgo es cada vez mas incremental, con la crisis europea profundizándose y aumentando la posibilidad de que derive en una recesión mundial. De darse, sería un problema más severo que en 2008-2009”. Válido es considerar que un crecimiento del 3% significa cien mil puestos de trabajo menos, se desacelera el consumo, cae la producción, la demanda interna, aumenta la morosidad y la cesantía.

El Presupuesto 2012

En este contexto internacional y en medio de las demandas sociales y estudiantiles, en  nuestro país, ha comenzado el debate en torno al Presupuesto del 2012.

En su exposición ante la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín realizó una descripción del escenario económico mundial que como país nos complica, aunque sostuvo que Chile está bien preparado para una situación compleja, pero definitivamente ni inmunes, ni blindados. El ministro Larraín agregó que "este no es un presupuesto de crisis, este es un presupuesto para condiciones de desaceleración de la economía mundial".

Interesante es considerar las proyecciones señaladas anteriormente, pues Hacienda estableció el presupuesto con el supuesto macro de un crecimiento del 5%, un precio del cobre de US$ 3,7 por libra –un valor mucho más alto que el precio de largo plazo de US$ 3,02 que proyectó el Comité de Expertos convocados por el mismo ministerio- y que por muchos fue considerado una proyección optimista por la caída que ha tenido el commodity en el último mes y que cerró en los últimos días a su menor nivel en 14 meses.

Si con lo anterior queda claro que la ley de presupuesto  y sus fundamentos serán objeto  de un debate mayor, lo mismo ocurrirá con las cifras en torno al gasto público que contiene. Se ha señalado por parte de Hacienda que contempla un aumento en el gasto público de 5%, porcentaje inferior al crecimiento del año precedente. La expansión del gasto fue calculada en comparación con la del presente año, que experimentó un recorte en marzo de US$750 millones.  Por tanto, su incremento es todavía menor si la comparación se realiza con la ley de Presupuesto de 2011 aprobada por el Congreso.

A educación se destinan US$11.650 millones, con un incremento de 7,2%, lo cual resulta insuficiente para enfrentar las demandas efectuadas por los actores de la  movilización estudiantil y el enorme respaldo social que ha concitado, y que en lo central  exigen en este sector transformaciones estructurales.  En 2011, el porcentaje de aumento en  educación fue superior, 7,6%.

El ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, llamó a la aprobación de la Ley de Presupuesto 2012 “con sentido de unidad frente al escenario adverso de la economía mundial”. Por su parte, sectores de la oposición cuestionan  la estimación del crecimiento del 5%, que se encuentra por sobre el consenso del mercado que  lo sitúa en un rango menor. Por ello, al finalizar la sesión en el Congreso, donde expuso el ministro, Felipe Larraín  varios parlamentarios  opositores comentaron las cifras del presupuesto y señalaron que les preocupa altamente la falta de una política contracíclica y el optimismo del Gobierno para formular el Presupuesto 2012 frente al incierto escenario internacional.

En los próximos días, el debate del presupuesto estará en la mira  de todos. Incluyendo, esta vez, a miles de jóvenes, que exigen garantías para avanzar en un proceso que asegure  educación gratuita y de calidad. Es “en esta ley – señaló Camila Vallejo, una de las voceras de la Confech- donde realmente se va a ver si hay voluntad de fortalecer la educación pública” Y habría que agregar, que hay que estar atento a la marcha de la economía mundial, pues quizás sea necesario, construir un presupuesto de crisis y no sólo uno para condiciones de desaceleración de la economía mundial.

Occupy Wall Street: indignados en EE.UU.

Los “indignados”   estadounidenses cumplen ya tres semanas movilizados.  Han enfrentado el hostigamiento de policías y alcaldes, la invisibilidad de los grandes medios, y a pesar de todo extienden sus manifestaciones. Por  Texas, Tennessee, Chicago,  Denver, Nueva York,  Albuquerque, California y más de 40 ciudades se amplía el malestar.  En Nueva York, las protestas  contra la lógica del capital  y la desigualdad económica cuentan con creciente respaldo sindical, lo mismo comienza a ocurrir en otros estados estadounidenses.

La protesta en el seno de la potencia  que no logra salir de la  crisis económica y cuyos  indicadores señalan  un decrecimiento en el 2011 se estableció también a pocas cuadras de la Bolsa de Valores y de oficinas de la gran banca y consorcios financieros de Estados Unidos.  El “Occupy Wall Street”.

La movilización, que el fin de semana, significó la detención de más de 700 manifestantes, bien podría traer cambios  en el escenario político esadounidense, previo a las elecciones del 2012. Esto porque lo que caracteriza la protesta es la indignación por el rol de las entidades financieras, a las que acusan de  abusos, corrupción y avaricia; un cuestionamiento a los recortes presupuestarios  y  la constatación de las desigualdades sociales existentes en el país.

Estados Unidos  registra actualmente  alrededor de 46 millones de personas  en situación de pobreza y  un 9% de desempleo. El 26.6% de los hispanos en esa nación son pobres.  La sociedad estadounidense  ha comprobado en estos años de crisis económica que sólo el menos del 1% de de la población acrecienta sus ingresos y el 99% restante enfrenta  variadas situaciones de desmejoramiento, ya sea cesantía,  carencia de seguros de salud, trabajos precarios y altos endeudamientos.

Tras las manifestaciones en Nueva York y las masivas detenciones, los manifestantes reiteraron su decisión y su descontento. Tony Murphy  un activista del movimiento “Bail Out the People” -que se opone al rescate financiero otorgado a los bancos- señaló  al portal de noticias Democracy Now que"estamos aquí para decir que el Departamento de Policía de Nueva York y el Alcalde Bloomberg tienen que mantenerse lejos de "Occupy Wall Street", dejar de acosar a este movimiento y detener los arrestos masivos. Liberty Plaza, que es el centro de "Occupy Wall Street", está a un paso de Goldman Sachs. Si quieren arrestar a alguien, deberían ir a Wall Street, a la Bolsa de Valores, y arrestar a los que están ocupados despojando a las personas mayores de sus casas y perjudicando las pensiones de la gente. Esos son los que realmente están haciendo daño a la gente y deberían ser arrestados".

Michael Moore, Susan Sarandon,  Noam Chomsky, entre otras figuras conocidas,  han expresado su solidaridad, al tiempo que  diversas  organizaciones  sindicales como, los sindicatos Correos, de Trabajadores del Metro neoyorquino, automotriz  y agrupaciones de profesores e inmigrantes, respaldan las acciones.  En Nueva York,  se preparan marchas  para los próximos días y  los manifestantes esperan contar con la participación de algunas universidades de la ciudad, tales como la City University of New York y la New York University.

“Cualquiera que tenga los ojos abiertos – les señaló en un mensaje, Noam Chomsky- sabe que el gansterismo de Wall Street -las instituciones financieras en general- ha causado un daño severo al pueblo de Estados Unidos (y del mundo). Y deben saber que ha sido así cada vez más a lo largo de más de 30 años, al incrementarse de manera radical su poder en la economía, y con ello su poder político. Eso desencadenó un ciclo vicioso que ha concentrado riqueza inmensa, y con ello poder político, en un sector muy reducido de la población, una fracción del uno por ciento, mientras el resto se vuelve cada vez más lo que a veces se llama ‘un precariado’: sobrevivir en una existencia precaria”.

Poco a poco, a medida que pasan los días, los manifestantes han mostrado mayores niveles de organización y han definido  progresivamente sus demandas. Han elaborado un periódico  para romper el cerco de los grandes medios y comienzan a desarrollar creativas manifestaciones.  Comienzan a llamar la atención de sectores sociales más amplios. Desempleados, jóvenes, jubilados, trabajadores precarizados, y estadounidenses desencantados  del “sueño americano” que les prometieron y el cual ven alejarse.

9 de septiembre de 2011

Crónica de una detención

El jueves 8 recién pasado estudiantes, especialmente secundarios, se reúnen en Plaza Italia, más bien en el sector del Parque Bustamante. No era una marcha autorizada, dado que se ha establecido el criterio que se debe solicitar "permiso" con 48 horas de anticipación.  Pasó un largo rato en que no se percibía con claridad si marcharían por la Alameda. Un gran despliegue policial, que incluía piquetes de carabineros en varias filas, caballería y vehículos lanzaaguas, lanzagases y buses policiales impedía el paso de los secundarios a quienes, a medida que pasaban los minutos, se agregaban algunas facultades universitarias.  
La situación era –como se suele decir- de tensa calma. Lo que no impedía que los adolescentes secundarios iniciaran “una guerra de papel” contra las Fuerzas Especiales de Carabineros. Como si las hojas de cuadernos sin uso por la larga paralización se transformaran en pelotas y aviones que caían en hombros, pies y cascos de las fuerzas de Carabineros apertrechados de escudos y protegidos con chalecos especiales y otros equipamientos.

En determinado momento  los estudiantes toman en dirección al sur, por la calzada poniente de la Avenida Bustamante, ocupando parte del parque. Desde un vehículo policial se les indicaba que debían despejar la calzada. La marcha transcurría en forma absolutamente pacífica. Los estudiantes, que a esa altura sobrepasaban -según mis cálculos- los tres mil, avanzaban a paso lento. La columna se extendía unas tres cuadras. Tras los estudiantes  un contingente de a pié  y varios carros policiales.  Cerraba la marcha de los estudiantes un “viejo pascuero” que llevaba entre sus manos el Código Laboral  y la Constitución Política, y que señalaba a quien lo quisiera escuchar,  que eran las dos principales ataduras que tiene el Chile de hoy.

Sorpresivamente, cuando la delantera de la marcha, llega a la calle Curicó, la policía de a pié abre paso a los  carros lanzaaguas y procede a dispersarlos. Los estudiantes corren en todas direcciones, preferentemente hacia el sur y el oriente dado que los carros policiales se desplazaban por la calzada poniente. Las fuerzas especiales de Carabineros optaron por responder a la reciente “batalla de papel” con zorrillos, chorros de agua, gases lacrimógenos, detenciones, generándose a partir de allí una dinámica absolutamente distinta.

Fui detenido pasada las 12.00 horas en  calle Jofré con Avenida Bustamante, mientras fotografiaba el despliegue y la acción de carabineros. Subido a un bus de Fuerzas Especiales, donde  el material de mi cámara fotográfica y el audio de mi grabadora de sonido fueron borradas. Razón que explica las fotografías que no pueden verse en esta nota.

Lo que vi en el bus policial y en la 18ª comisaría

Al carro policial subieron prontamente a 3 menores  de edad y otro que dijo tener 18 años. Uno de los menores es subido con fuerzas y tras él, un carabinero trae una piedra en sus manos. Luego se la pasa al adolescente, que con cara de asustado la recibe. Tras esto lo filman, y lo increpan interrogándole  si sus padres sabían que andaba  marchando. Lo hostigan y agreden verbalmente con voz autoritaria. Le señalan que sería retenido por el Servicio Nacional de Menores (Sename).

Al joven de 18 años, lo esposan con las manos atrás. Les digo que no es necesario que lo esposen, pues habemos cinco detenidos, estamos dentro de un bus absolutamente cerrado. Los policías deben ser alrededor de doce. Ellos señalan que la ley los autoriza. Otro reitera que los periodistas y las cámaras no lo inhiben.

A esas alturas, me pregunto acerca de la doctrina que guía el actuar de Fuerzas Especiales, y la necesidad de una revisión exhaustiva de procedimientos. Observo que se sienten absolutamente respaldados por un discurso de autoridades, e incluso medios de comunicación, que  criminaliza la protesta social y construyen simbólicamente su exclusión. Imaginé el actuar de Carabineros la noche de la muerte del adolescente, Manuel Gutiérrez. También consideré la conflictiva situación que vivía la institución por el “paso al lado” de su exdirector general, Eduardo Gordon y el resultado de la acusación constitucional al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, vista hace pocos días atrás, en la Cámara de Diputados.

En la 18ª Comisaría, se produjo un entrecruzamiento de personal: el permanente de esa comisaría y el de fuerzas especiales. Ellos respetan sus grados. El personal de la Comisaría cuando actúa dentro de ella, tiene sus procedimientos y está más acostumbrada a seguirlos al pié de la letra. En los primeros momentos Fuerzas Especiales impuso su tono. Con el correr de las horas, la necesidad de cumplir con los partes y la entrega de información a tribunales obligó a acelerar la tramitación y superar dificultades por exceso de detenidos y problemas técnico-computacionales que, al parecer  afectaban a toda la zona.

Se me llevó a una constatación de lesiones en una oficina pequeña donde soy atendido por una doctora que vestía el delantal blanco que caracteriza a los médicos. Antes, es atendido un estudiante que evidencia sangre en  el sector izquierdo de su rostro y señas de herida en su ceja. Al mismo tiempo expresa estar adolorido de su mano izquierda, y luce una especie de cabestrillo azul. Obtuve una fotografía con mi teléfono celular, que adjunto.

Más tarde, me reencuentro con él en una oficina más grande, amoblada con pupitres, en la cual ya había estado. El estudiante me indica que se llama Tomás Carrasco, que estudiaba en  el Liceo Cervantes. Me dice que tiene 16 años y me asegura que había sido golpeado y que le doblaron los dedos de su mano izquierda y fue llevado para constatar lesiones en la Posta 4.

Yo fui liberado alrededor de las 18.30. por mi condición de periodista, el personal permanente de Carabineros de dicha Comisaría, actuó con diligencia.  Al salir de la Comisaría, se encontraban amigos, mis hijos, colegas periodistas y el Presidente Nacional de nuestra orden profesional, Marcelo Castillo.

En el interior de la Comisaría, quedaron alrededor de una cincuentena de estudiantes, mientras sus padres esperaban ansiosos conocer la suerte de sus hijos.

Relato de una detención por labor periodística

A las 11.50 horas me encontraba reporteando la marcha estudiantil que se desplazaba por el Parque General Baquedano hacia el sur. Desde un vehículo policial se les indicaba a los estudiantes que la marcha no estaba autorizada y que debían despejar la calzada. Al llegar a calle Curicó, Carabineros que desplegaba un contingente de a pié y varios carros policiales tras la marcha, abre paso a los carros lanzaaguas y procede a dispersar la marcha. Los estudiantes corren en todas direcciones, preferentemente hacia el sur y el oriente dado que los carros policiales se desplazaban por la calzada poniente.

Me desplazo por el medio del parque hasta la calle Jofré con Parque Bustamante costado oriente. Un carro lanzaaguas viene de sur a norte por dicha calzada. Me llamó la atención el despliegue policial y con mi cámara fotográfica en mano y credencial a la vista procedo a fotografiar la acción policial. El carro lanzó un chorro de agua, me mojó superficialmente en la parte superior del cuerpo, pero seguí fotografiando. Siempre desde la vereda y el carro en la calzada.

Sorpresivamente, un piquete de carabineros me toma por los hombros y me suben a un bus policial que se encontraba a pocos metros del carro lanzaaguas. Yo grité que era periodista, mostraba mi credencial, pero fue en vano. Mi detención se produjo a las 12.10 horas.

En el bus policial de Fuerzas Especiales un carabinero me ordena que le entregue todos mis implementos. Yo había comenzado a hablar por celular para informarle a un colega del periódico digital que estaba siendo detenido. En un momento comencé a grabar con mi grabadora de sonido el dialogo que se producía con el carabinero. Me ordenó entregarle todas las cosas así lo hice. Incluso contaron el dinero que llevaba. Lo más grave a mi entender, es que un carabinero me señalaba que no le intimidaban las cámaras ni los periodistas.

Se llevaron mis cosas para la parte delantera del bus, y yo quedé en la parte trasera. Siempre vigilado por un policía. Luego detuvieron a cuatro jóvenes más, tres de ellos menores de edad. El bus se estacionó por más de una hora en las cercanías del lugar, en calle Marín entre Vicuña Mackenna y Portugal.

Cerca de las 14.00 me dijeron que sería llevado a la 19 Comisaría de Miguel Claro. Mas tarde cambian de opinión y me dicen que dejarán a los menores de edad en la 18 Comisaría de Irarrázaval. Y a mi me llevarían a la 33 Comisaría.

Al final me bajan en la 18. Me llevan a una recepción y de allí a una sala amoblada con varios pupitres, Me siento me pasan mis cosas, me piden que firme un documento donde me señalaban mis derechos. Reviso mis cosas, y les digo que no firmo nada pues me habían borrado el material de la cámara fotográfica y la de sonido. Me comienzan a filmar.

Yo no quería tomar ni la cámara y la grabadora, pues señalé que haría un reclamo formal. Me dicen que las tome que me trasladarían a otro lugar. Logré tomar una fotografía desde mi celular a la cámara fotografica y grabadora en el pupitre, que adjunto. Le digo a una oficial que exijo que quede establecido el borrado del material periodístico. Inmediatamente iniciaron con mayor rapidez los procedimientos, que hasta ese minuto eran lentísimos, tanto por la cantidad de detenidos como problemas en el sistema computacional. Habla conmigo un oficial de Relaciones Públicas y Comunicaciones de Carabineros. También ingresó un veedor del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Mas tarde hago el reclamo formal por la perdida del material periodístico. Hasta que a las 18.30 horas aproximadamente, me dejaron en libertad.

Agradezco, la presencia del presidente del Colegio de Periodistas, que se comunicó conmigo y que esperó mi salida desde la Comisaría. Igualmente a muchos colegas que me expresaron su solidaridad.

Raúl Flores Castillo
Registro Nacional Nº 4.979
Colegio de Periodistas de Chile

25 de agosto de 2011

El gobierno se equivoca

Una vez más, el gobierno se equivoca al restarle importancia a la intensidad del paro-protesta  y a los movimientos sociales que la convocan.

El  24,  primer día de movilización, las autoridades señalaron en lo esencial que la jornada laboral había sido normal. Lo que contrastaba claramente con lo que se vivía en las principales ciudades del país.

Hoy intenta minimizar el impacto de las multitudinarias marchas  realizadas en las ciudades y que, en esta ocasión, incluyeron lugares alejados de  las urbes y que tradicionalmente no se manifiestan colectivamente con frecuencia.

Los actores sociales movilizados expresaron en sus declaraciones que  exigen una nueva Constitución, un nuevo código del trabajo, una transformación estructural de la educación y, sobre todo, el desmoronamiento del modelo económico vigente  desde la dictadura y que los Gobiernos de la Concertación  no reformaron durante 20 años.

Hoy en día -cuando aún no se hacen presentes con fuerza las turbulencias que vive la economía mundial- la economía nacional da señales de crecer al 6,1%, pero Chile es el país con mayores desigualdades sociales  y diferencias abismantes en términos de ingresos, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Y éste contexto de las movilizaciones es lo que el gobierno no comprende o no quiere entender. Para decirlo en palabras de Camila Vallejo “la gente, el pueblo chileno se cansó de eso y hoy día creemos que es necesario cambiar el sistema político, cambiar el sistema económico para que justamente la redistribución del poder sea más justa, la distribución de riqueza sea más justa y que tengamos condiciones dignas para desarrollarnos como seres humanos y eso hoy día no está garantizado, llevamos treinta años con este modelo y ya no da abasto, la gente ya no lo quiere y quiere hoy día ser parte de la construcción de algo nuevo”.

La Concertación, ante la inédita, extensa y prolongada movilización se encuentra sorprendida, dubitativa y en proceso de realineamientos políticos que  no logran cristalizar aún. Obligada por la presión social a realizar autocriticas –que no hizo antes- no sabe o no puede ni encabezar las movilizaciones ni menos capitalizarlas. Ha perdido credibilidad, en términos similares a las que tiene la alianza gobernante y las instituciones.

El gobierno por su parte, se encuentra a la defensiva, oscilando entre un discurso defensor del modelo político y económico y la represión y criminalización de la protesta social, y lo hace en momentos en que el modelo en su integridad es amenazado por el desbordamiento social. Las desafortunadas declaraciones de autoridades gubernamentales, ya sean nacionales o regionales,  o de personeros de los  partidos gubernamentales no sólo cierran las puertas a todo dialogo posible sino que se constituyen en bencina que avivan el fuego o aumentan el descredito gubernamental. “Inútiles subversivos”,  “son hijos nacidos fuera del matrimonio tradicional”, son algunos calificativos que se constituyen en el hazmerreir en el boca a boca y en las redes sociales.

Además, desde las esferas gubernamentales, se ha tratado de dividir y fragmentar el movimiento social. Separando a trabajadores y estudiantes, pacíficos y violentistas con el fin de apostar a su desgaste. Transcurridos más de tres meses desde el inicio de las movilizaciones, va quedando demostrado que éste no decae. El ciclo de tomas, desalojos y retomas es recurrente. Los sectores movilizados se incrementan. Los cacerolazos que en sus inicios se hacían desde las casas y departamentos se han desplazado a las calles y es frecuente que se inicien marchas o se reúnan en las plazas públicas.

En la dinámica social, la extensión de la participación, la deliberación política que se desata en las bases de sustentación, la que imprime un sello de mayor consistencia y perseverancia al movimiento. Camila Vallejo, al evaluar el paro de dos días señaló “algo muy importante para este movimiento es que nosotros no estamos por la defensa o reivindicaciones de carácter sectorial o gremial porque lo que nosotros queremos construir con la educación es un nuevo proyecto de desarrollo país y si hay algo que nos puede unir a todos en este momento es que ya no nos hace sentido este modelo de desarrollo, porque este modelo de desarrollo lo único que nos ha garantizado es un grosero enriquecimiento económico de unos pocos”.

Mientras los planteamientos del movimiento social apuntan a temas de fondo. El gobierno, a través  de su vocero, Andrés Chadwick, señala respecto al paro que  es “una marcha que ya conocíamos y que se ha reiterado y repetido en el último tiempo y que lo único que podemos sacar en limpio es que hemos perdido dos días de poder estar concentrados trabajando en las cosas que al país le importan" o que “el paro no ha tenido éxito. El paro no logró sus objetivos”. Agregando, Andrés Chadwick juicios tales como “qué justificación tenían, ninguna, porque plantear que se va a ver una nueva Constitución  es de las cosas más vagas que se puede plantear. No comprendemos lo que se quiso buscar, sólo sabemos que hubo mucha violencia y la marcha de hoy que se realizó con tranquilidad sabemos que tiene como tema central la educación y a eso estamos avocados para solucionarlo”.

Todo indica que el gobierno está desconcertado. El ministro de Economía, Pablo Longueira, calificó el paro de "inútil e innecesario",  pero a renglón seguido agregó  que si no pudiera pagar la educación de sus hijos, "también estaría marchando".

Quizás, sea por la celeridad de los acontecimientos o la contradictorias miradas de los que gobiernan, a lo que hay que agregar los enormes retrasos de una oposición articulada y coherente, es que cuando se consulta sobre el horizonte inmediato, nadie tiene respuesta  clara y certera. Sí  se desprende que Chile ya no es el mismo y que  en un futuro cercano será otro.




24 de agosto de 2011

BBC-Mundo: El gobierno afronta su peor crisis política

“El gobierno de Sebastián Piñera en Chile afronta su peor crisis política -una que lo ha llevado a perder buena parte de su popularidad- y no parece haber solución en el horizonte, tras meses de protestas estudiantiles en Santiago, la capital de Chile, y otras ciudades del país”.  Así encabeza el portal de la  BBC- Mundo,  un  reportaje publicado hoy miércoles 24 de agosto.

Firmado por su corresponsal en el Cono Sur, Vladimir Hernández.  El portal de la BBC señala que “Piñera ha tratado de aplacar el descontento estudiantil (…) hasta con cambios en el gabinete”. “Pero la agitación continúa” señala el medio británico y agrega “y este miércoles comienza un paro nacional de dos días”

Con lo mencionado, ya es suficiente para deducir la mirada que importantes medios de prensa extranjeros tienen sobre lo que ocurre en Chile.
Por lo tanto  el debate en torno a la normalidad o no de la primera jornada de protesta nacional pierde todo sentido.

Los intentos por  minimizar lo ocurrido en el primer día de paro  no tienen mayor perspectiva que el día a día. Un intento por administrar una crisis que requerirá tarde o temprano formas de consulta popular. La gravedad de intentar descontextualizar el paro  es que se corre el riesgo de no ver más allá del día.  Y eso puede explicar que el gobierno olvide  que el domingo recién pasado concurrieron casi un millón de chilenos en respaldo de las demandas estudiantiles y que en el transcurso de los últimos meses innumerables han sido las marchas y movilizaciones de descontento social, incluidas varias huelgas de trabajadores.

Lo que crece en el sentir de los sectores movilizados, es que las calles, plazas y avenidas de las ciudades del país se han transformados en espacios de deliberación y acción  donde se demandan cambios estructurales en educación, profundas transformaciones en el modelo económico y  cambios sustanciales en la institucionalidad y en el rol del estado.

Los estudiantes y la ciudadanía movilizada obligan, presionan  y emplazan a las autoridades y a las representaciones políticas de cualquier signo, y rechazan con nuevas movilizaciones la represión.
La BBC aventura una proyección: “no parece haber solución en el horizonte”… por lo menos para el gobierno.

19 de agosto de 2011

Riesgos de nueva recesión se acrecientan

El pánico volvió a instalarse en los mercados globales, particularmente en los de Estados Unidos y Europa, que hoy sufrieron potentes pérdidas.  Y la razón fue exactamente la misma: las señales sobre una nueva recesión en la mayor economía del mundo.
 
El banco de inversión,  Morgan Stanley  advirtió que EEUU y Europa se acercan peligrosamente hacia una recesión y además recortó la proyección de crecimiento global para este año y 2012. "La revisión de nuestras previsiones muestra que los EEUU y la zona euro se acercan peligrosamente a una recesión -definida como dos trimestres consecutivos de contracción- en los próximos 6-12 meses", dijo Joachim Fels, co-director del área de economía mundial de Morgan Stanley.
 
La Bolsa de Nueva York sufrió caídas de 4,46% en el S&P 500 y de 4,46% en el Dow Jones. En el mercado Nasdaq, las acciones tecnológicas cayeron 5,22%. En Europa, la bolsa de Frankfurt  cayó un 5,82%. Las pérdidas llegaron a un 6,15% en Milán y 6,73% en Estocolmo. La caída en Londres  fue de 4,49%, en París  de 5,48%) y Amsterdam  de 4,47%. Un nuevo “jueves negro”. Pero las caídas ocurrieron también en América Latina, incluido Chile.   Anote: Sao Paulo,  un 4,23%; México perdió un 2,67%; Buenos Aires 4,11%.  En Santiago  el IPSA cayó 1,89%, mientras que el indicador general IGPA anotó una disminución de 1,56%.
 
La amenaza de una recesión se ha transformado en un fantasma que asusta. En su editorial de hoy, el diario El País, de España señala “la anticipación de menores beneficios empresariales, que se registra en las cotizaciones bursátiles, ha ido acompañada de descensos igualmente significativos en los precios de las materias primas y un ascenso en los precios de los activos considerados refugio en situaciones de riesgo, el oro y los bonos públicos”.
 
Bueno es recordar que el acuerdo a que se llegó en el Congreso estadounidense, terminó debilitando más  a la aún primera economía mundial, al imponerse un acuerdo que disminuye el gasto fiscal, cuando el crecimiento es bajo y el desempleo extremadamente alto. Paul  Krugman ha sido critico del acuerdo del Congreso y respecto a la economía estadounidense y mundial ha sostenido que “no es solo que la amenaza de una recaída en la recesión se haya vuelto muy real.  Ahora  es imposible negar lo evidente, que es que no estamos en camino de la recuperación y  que no lo hemos estado nunca”
 
Quizás, sea una apreciación similar el que lleva a editorializar al diario español que  “el Banco Central Europeo y la mayoría de los Gobiernos, lejos de favorecer políticas neutralizadoras del estancamiento, han priorizado actuaciones contractivas”, en claro signo de actitud de preocupación tardía.  Ahora en círculos ligados a sectores de influencia en Europa manifiestan temor  por las políticas contractivas que han alentado, poniendo énfasis en los déficits fiscales y no en estimular con suficiente fuerza la demanda. “Hasta la directora gerente del FMI advertía hace unos días de esos peligros y sugería una estrategia distinta: comprometer el saneamiento de las finanzas públicas a medio plazo con estímulos a la demanda a corto plazo” agrega El Pais. Y finaliza su editorial con la siguiente sentencia “no es un ejercicio fácil, tras la inútil retórica de la austeridad a ultranza, pero menos aconsejable es empeñarse en favorecer la entrada en una nueva recesión”.

13 de agosto de 2011

Chile vive días intensos

Chile vive días intensos. Los acontecimientos son tan vertiginosos que cuesta seguirlos. Los estudiantes iniciaron, hace más de dos meses, movilizaciones en pos de educación pública  y ocuparon colegios, universidades y calles desatando con ello la esperanza de que otro Chile es posible.

Desde hace meses que se suceden multitudinarias marchas y múltiples expresiones de descontento social, no sólo referidos a la educación sino que vinculados a los abusos del poder económico que tienen su corolario en créditos usureros, repactaciones unilaterales, injusticias laborales y en las desigualdades  de todo tipo que caracterizan a nuestro Chile actual. Los acelerados días que vivimos ponen en cuestión al mercado y su supuesta mano invisible, ampliándose en la población  las certidumbres de que el modelo económico, sustentado en el predominio del mercado, sólo reproduce desigualdades sociales aberrantes y que las acrecienta. 


Los urgentes y vivos días en Chile han desnudado las limitaciones de la democracia realmente existente. Se constata un  gobierno que ha tropezado en su modelo de gestión, y que oscila entre la administración de una credibilidad muy limitada y los arranques de autoridad desplegando la represión. Asimismo, se evidencia una  crisis de representatividad de las coaliciones políticas y un marco institucional que limita o impide la expresión y  participación de actores y sectores sociales.


Asistimos a un nuevo tiempo, un tiempo en que la población se interesa nuevamente por los asuntos públicos y  por las noticias referidas a la política en el sentido mayor de la palabra. La agenda en los próximos días vuelve a coparse de llamados a movilizaciones, incluyendo una convocatoria a Paro Nacional de 48 horas.

Los estudiantes están conscientes de que su movilización es histórica y cuenta con gran apoyo social. Tienen un norte común: cambiar el paradigma educacional ahora. Y para ello han construido propuestas y una disposición épica que pone en entredicho los procedimientos institucionales, utilizados en las últimas décadas  para la resolución de conflictos. Hoy, en el estudiantado existe una enorme desconfianza con las mesas de diálogo, con las representaciones políticas y con el ejecutivo. En las palabras de Guillermo Petersen, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, queda claro su escepticismo cuando dice "nosotros somos los mismos que participamos en las movilizaciones del 2006 y sabemos lo que significa cuando se quiere llevar la discusión al Parlamento y cuando quieren establecer estas mesas de diálogo".

En lo central, la estrategia gubernamental ha sido la defensa del statu quo. Y si bien es cierto, salió del ministerio el UDI, Joaquín Lavín, la disposición gubernamental no ha cambiado. Giorgio Jackson, dirigente universitario, asegura que  el cambio ha sido sólo de forma. “Se  nota que quedó la UDI ahí en el ministerio” señaló a The Clinic, y agregó que, con Felipe Bulnes “la mano sigue firme, porque la respuesta que nos dieron… ratifica explícitamente que ellos no quieren modificar el modelo educacional”.

Por su parte desde La Moneda el presidente, Sebastián Piñera -pese a sus reiterados llamados al diálogo, que más parecen frases realizadas para titulares de prensa- no se ha caracterizado por poner paños fríos a un conflicto que amenaza con prolongarse. Antes había señalado que la educación era un bien de consumo, y pese a las rectificaciones posteriores, siempre quedó la sensación de que sus palabras reflejaron la esencia de su pensamiento. Ahora, Piñera se pregunta "¿cuál es la razón por la cual llevamos 10 semanas con este enfrentamiento entre los jóvenes y la sociedad?  En un intento, por separar a los estudiantes de la población y eludiendo el hecho que, hoy los estudiantes son la representación de amplios sectores sociales  que cuestionan un modelo educacional agotado y que se han desatado demandas democráticas y transformaciones institucionales de mayor alcance y profundidad.

La crisis del sistema educativo es de largo aliento. En la educación básica y media se expresa con mayor fuerza la crisis del modelo, pues está en la base del sistema. Por largo tiempo, los técnicos neoliberales sostuvieron que los problemas ce centraban en la sala de clases, y por lo tanto había responsabilidades de los profesores que había que incorporar mediciones en cuanto a rendimiento todo medido en cifras. Sumado a que la municipalización estableció una clara segregación social. Hoy está claro que la crisis educacional es estructural: la municipalización es un fracaso, las familias chilenas destinan a la educación de sus hijos ingentes recursos de sus magros ingresos, y lo que es peor, se perpetúan las desigualdades.

En lo sustantivo el actual sistema educacional se instituyó en tiempos dictatoriales y se ha administrado por más 30 años con reformas cosméticas sin transformar su esencia. Y es la esencia del modelo lo que está en cuestión. Y a partir de ello, las soluciones  son diferentes. Existen algunos que defienden la esencia del sistema educativo actual. Otros sustentan la idea de una transformación profunda.

En lo inmediato, y en medio de las desconfianzas, se hacen llamados para dialogar y construir mesas de trabajo. Los actores sociales se verán enfrentados a enormes presiones desde el estado y sus actores.  Los grandes medios de prensa insistirán en la criminalización y la represión simbólica caracterizando al movimiento estudiantil como intransigente o destacando los episodios de violencia, sin explicar que éstos tienen diversos componentes: la presencia de provocadores y policías  de civil y también de dinámicas sociales que establecen importantes niveles de impotencia y frustración  cuando las desigualdades son aberrantes e inaceptables.

En momentos en que se realizan encuentros en el sur y norte del país, en los cuales las organizaciones de estudiantes secundarios y universitarios definirán los caminos futuros de la movilización, el diario La Tercera, da a conocer un sondeo de opinión pública donde se muestra un aumento del respaldo a las movilizaciones estudiantiles y un incremento al rechazo de las propuestas gubernamentales. 76% de apoyo a las movilizaciones, 75% señala que el lucro perjudica a la educación y el 65% está en desacuerdo con las propuestas del gobierno.

A estas alturas del conflicto, ciertamente surge la pregunta donde está la intransigencia. Para el sociólogo Manuel Antonio Garretón, en declaraciones realizadas a El Mostrador, “lo que es intransigente es seguir defendiendo un sistema que fue impuesto por una dictadura” y agrega que lo que hacen los estudiantes hoy “es simplemente retomar lo que la clase política no ha podido hacer, ya sea porque algunos defienden el sistema generado por la dictadura, porque otros no fueron capaces de  hacer la transformación por la oposición de la derecha, o porque hay una aceptación e incluso un acomodo y un acuerdo con el sistema heredado (...). Entonces aquí tenemos dos posiciones irreconciliables”.

Garretón en la interesante entrevista de El Mostrador, agrega que  “aquí lo que está en cuestión es cuál es la voluntad mayoritaria y por lo tanto hay que buscar los mecanismos para decidir sobre el modelo político que permita hacer las transformaciones del modelo educacional. No puede haber nada más democrático que eso”.


“Lo que estamos viendo es un impasse entre la intransigencia de un gobierno que quiere mantener un modelo impuesto en dictadura y la ‘intransigencia democrática’ de un movimiento estudiantil que quiere transformarlo. Entonces aquí no hay otra vuelta teórica que un mecanismo que permita resolver, tal como se resolvió entre dictadura y democracia (…) en el plebiscito”, señaló el académico de la Universidad de Chile.

Los días venideros serán decisivos en el curso de las movilizaciones. Todo indica que seguiremos viviendo días intensos.

9 de agosto de 2011

A grandes problemas grandes soluciones

Las movilizaciones de los estudiantes concitan un amplio y extenso apoyo a nivel nacional. Multitudinarias marchas, cacerolazos que se multiplican, huelgas de hambres en diversos recintos y actos culturales diversos han servido para demandar un cambio estructural al sistema educativo.

El gobierno no ha escuchado la profundidad de la exigencia social, que pone énfasis en la eliminación del lucro, la desmunicipalización de colegios y el predominio de la educación pública. Prefiere eludir los temas de fondo e intenta contener y dividir la protesta estudiantil sin detenerse en el incremento de la represión. El gobierno, a la hora de evaluar, tampoco considera  la voluntad, la decisión y la épica de los estudiantes que, tras más de dos meses de movilizaciones, asumen que éste es el momento de alcanzar tan nobles objetivos.

Más aún, la movilización estudiantil, ha canalizado la molestia y la indignación de vastos sectores sociales que cansados de promesas incumplidas, de abusos laborales cotidianos, de desigualdades sociales aberrantes, comienzan a hacer sentir su voz para realizar una democracia verdadera y real. Es éste sentir el que recorre las ciudades de nuestro país y que en lo inmediato se traduce en el  apoyo creciente a las demandas estudiantiles.

El gobierno y los representantes políticos se encuentran en una encrucijada. La solución de las demandas estudiantiles y al malestar social  requiere de procedimientos absolutamente nuevos. Inéditos. Plebiscito, asamblea constituyente, nueva constitución son todos caminos posibles y en cierto momento, ineludibles.

2 de agosto de 2011

Generosidad, decisión y lucidez

Los estudiantes chilenos han dado muestras de generosidad, decisión y lucidez.

Ellos vislumbran que los cambios estructurales que necesita el sistema educacional se vinculan estrechamente con la necesidad de erradicar  el modelo económico y político vigente en el país.

La grandeza de los estudiantes se acrecienta cuando  enfrentan presiones  de diversos poderes que,  desde la individualidad y el egoísmo cuestionan toda aspiración colectiva. Los estudiantes, por el contrario, han sido solidarios y aspiran a un Chile más igualitario.

Han mostrado una decisión digna de encomio,  tras  mantener por casi ya dos meses una movilización que despliega creatividad, masividad  y rechaza los   intentos de división y fragmentación. Pese a las diferencias propias que en toda lucha existe, han sabido construir caminos unitarios.

La perspicacia del estudiantado  destaca  cuando difunden al conjunto de la sociedad que los problemas de Chile tienen su sustento en un sistema económico  que excluye a los más y beneficia a los menos; y que además se ha construido simultáneamente un  sistema político de baja densidad democrática.

Los estudiantes de nuestro país, con sus ideas y acciones señalaron que el sistema actual es desigual, que la lógica del capital es la usura y la extracción  de ganancias a costa de los trabajadores y sus familias.

Allí radica el mérito de las movilizaciones estudiantiles.  En mostrarnos que las desigualdades son intolerables.  En señalarnos que  los derechos se exigen y que el malestar no es suficiente, que es necesario  expresarlo y  desplegarlo por las calles.

27 de julio de 2011

Entre más movilizaciones y huelgas, más lejos de las soluciones versus diálogo real más cerca de ellas

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, aseveró que entre más movilizaciones y huelgas, más se alejan las soluciones, y reiteró que el diálogo lo realizará por separado, de acuerdo a los actores del conflicto estudiantil.

El ministro,  está equivocando el camino, pues el más seguro es el contrario, entre más diálogo real más cerca de soluciones. No abrirse a un diálogo real con todos los actores involucrados fue el derrotero que llevó a la salida del anterior ministro. Y menos cuando las movilizaciones ya llevan tanto tiempo. Pretender desconocer lo que en palabras del rector, Víctor Pérez, que “hay una demanda de la ciudadanía por tener una educación de calidad y equitativa”, y “asegurándose de que esos puntos están claramente establecidos con plazos, con contenidos", llevará inevitablemente a una prolongación del conflicto.

Tampoco puede desconocerse que el estudiantado y los otros actores involucrados perciben que el esfuerzo y sacrificio, que conlleva la movilización, no puede tirarse por la borda. Existe el convencimiento, que lo obrado hasta ahora, les ofrece una oportunidad única que no están dispuestos  a dejar pasar. Ello explica las huelgas de hambre, las movilizaciones épicas y el sentimiento que es dable perder un año en aras de un futuro más justo en lo educativo y lo social.

La necesidad de un diálogo real, se instala como camino necesario para acercar soluciones. Tal es así que La Confech, el Colegio de Profesores y la Coordinadora de Estudiantes Secundarios llegaron hasta el Ministerio de Educación para entregar una carta a Felipe Bulnes, en la que exigen se reúna con todos los involucrados.

Camila Vallejo, presidenta de la FECh, apuntó que "estamos avanzando en un bloque conjunto, en un bloque social con todos los sectores de la educación y, por tanto, para nosotros es fundamental que cualquier invitación que se haga por parte del nuevo ministro a dialogar, a conversar, tiene que ser con todos en su conjunto".

Si el ministro Bulnes insiste en que las negociaciones con los estudiantes las realizará en mesas separadas, pese a que los secundarios tienen derecho unirse al diálogo,  yerra el camino elegido, pues da paso en un campo que empantana todo.

26 de julio de 2011

Las turbulencias pueden resurgir fácilmente

"Las turbulencias pueden resurgir fácilmente" afirma, Christine Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacional, reemplazante de Strauss-Khan. Sus palabras fueron emitidas en una reunión del Counicil on Foreign Relations, en el que participaron representantes de los grandes bancos de Wall Street.

Y las preocupaciones de Lagarde, no son menores. Tiene claro que, pese al acuerdo logrado para el nuevo rescate a Grecia, aun quedan muchas cuestiones pendientes.

Una es, la crisis de la deuda soberana en Europa, dado el carácter la unión económica y monetaria que establece clara asimetrías entre las economías desarrolladas y  periféricas de la zona, y que ha evidenciado fisuras en el transcurso de la crisis reciente y que no logra remontar en crecimiento  económico sostenido y lo que es peor, hace recaer los costos de la crisis sobre los hombres de los trabajadores y amplios sectores sociales.

Otra preocupación latente, es la situación en Estados Unidos. Lagarde, entiende que la crisis de la, hasta ahora primera economía mundial, exige elevar el techo de la deuda. La directora del FMI,  es de la opinión que el problema fiscal estadounidense no se resuelve solo con un acuerdo a la hora de ampliar el margen que tiene la economía estadounidense para pedir prestado. Hay que afrontar a mediano plazo el reto del doble déficit fiscal y exterior. "Ningún país puede tener un crecimiento sostenido con ese nivel de desequilibrio", remarcó Lagarde. Y los plazos para el acuerdo entre republicanos y demócratas se acercan peligrosamente. Lo más probable, es que el consenso se produzca, pero a un precio altísimo para Barack Obama, quien habló al país, para exponer la gravedad de la situación.

Una tercera  y urgente preocupación, es que los mercados se convenzan. Un eufemismo para referirse al capital financiero, los inversores. Un tipo de contagio devastador, dice Simon Johnson, en un comentario en Bloomberg News, es “cuando los inversionistas listos, se dan cuenta de que sus hipótesis –fundadas en los pronunciamientos de los diseñadores de políticas- están totalmente equivocados y deben ser arrojados por la borda”. Algo de eso está ocurriendo.  Quizás por ello, y ante lo que se espera del rescate a Grecia, Lagarde  señaló "si eso convence a los mercados, está aún por ver",  de ahí que piense que es prioritario se apliquen los compromisos acordados y que se haga "con rapidez". De esa manera, cree Lagarde,  se eliminará la incertidumbre que sigue generando el rescate a Grecia y su efecto contagio al corazón de Europa. Los gobiernos europeos, dijo, no cuentan con el lujo del tiempo.

Lujo de tiempo, que tampoco cuenta para Estados Unidos y para reinstalar la confianza de los inversores. "Las turbulencias pueden resurgir fácilmente” no ha sido una frase al pasar.

Entretanto, el descontento y el malestar de los más perjudicados continúan su curso.

25 de julio de 2011

Un nuevo modelo de educación

Los estudiantes de nuestro país mantienen su movilización. El despliegue de su descontento  ha propiciado un debate real sobre la educación  y crece la convicción que enfrentamos una crisis sistémica en lo educativo. Crisis que  es expresión de una crisis en el conjunto del modelo económico, político y social.

La lógica predominante en el sistema educacional está  inscrita en el mercado, cuyo raciocinio es entender que todo es un bien que produce rentabilidad y que se sostiene en el esfuerzo individual. Muy lejos y contradictorio con aquellas premisas que entienden la educación como un derecho, que se vincula con un proyecto país y el bien común de la sociedad toda.

En los últimos días,  los estudiantes han desarrollado una serie de movilizaciones épicas. Huelgas de hambres, largas caminatas, presencia en embajadas y organismos internacionales, solidaridades con movilizaciones de otros sectores sociales.  Todo lo cual señala una disposición y generosidad digna de ser tomada en cuenta por las autoridades.

Ciertamente no es la hora del monólogo. Las autoridades no pueden hacer oídos sordos. Es equívoco  continuar con una política que invisibiliza a los secundarios y al mismo tiempo busca dividir a los sectores involucrados en las movilizaciones.  Ese camino transformó al anterior ministro de Educación en un mal interlocutor. Tampoco sirve la represión y la criminalización.

Los estudiantes tienen sólidos argumentos que bien vale la pena incorporarlas al debate. "No estamos pidiendo unos pesos más ni unos pesos menos, sino una reforma mucho más sistémica y profunda”  han señalado.  Y esas palabras reflejan la posición de todo el estudiantado secundario y universitario que se ha movilizado  por una educación pública de calidad.

Si la convicción es que la crisis del modelo educativo tiene que ver con la lógica de mercado, el problema que se plantea es cambiarlo  por uno que entienda que la educación es un derecho.

Esta vez, queda claro que los estudiantes, han aprendido que no bastan propuestas ambiguas ni sentarse a conversar sin abordar los temas de fondo. En ocasiones pasadas, ello ocurrió y el resultado  fue magro. Los estudiantes por sus dichos  y por la continuidad, masividad y creatividad de sus movilizaciones, están dispuestos a regresar a clases, con promesas que no se cumplen.

20 de julio de 2011

Piñera: la educación es un bien de consumo

A menos de 24 horas del cambio de ministro de Educación,  y mientras  el reemplazante Felipe Bulnes declara su disposición al diálogo siempre sobre la base de las propuestas gubernamentales del GANE, el jefe del ejecutivo, Sebastián Piñera sostiene que la educación es un bien de consumo e inversión.

Piñera señaló que "requerimos, sin duda, en esta sociedad moderna una mucho mayor interconexión entre el mundo de la educación y el mundo de la empresa, porque la educación cumple un doble propósito: es un bien de consumo".

"Significa conocer más, entender mejor, tener más cultura, poder aprovechar mejor los instrumentos y las oportunidades de la vida para la realización plena y personal de las personas, pero también la educación tiene un componente de inversión", agregó Piñera en la inauguración de una sede del Duoc-UC.

Sus declaraciones, de seguro traerán consecuencias. Pese a que representantes gubernamentales salieron a explicar lo que Piñera quiso decir. Los dichos de Piñera tienen lugar en momentos en que sectores de oposición señalan que el GANE no aborda los temas de fondo y precisamente cuando uno de los temas planteados por la movilización estudiantil tiene que ver con el enfoque que tiene la educación. Por contraste, la educación es un derecho, dicen los estudiantes.

El neoliberalismo acostumbra a utilizar un vocabulario empresarial para convencernos de que es la solución a todos los problemas del mundo.  Los neoliberales y sus tecnócratas siempre señalan  que el Estado no debe gastar en puntos poco redituables como educación, salud, programas sociales y que esos problemas deben ser dejados en manos de capitales privados que “milagrosamente” nos proveerían de esos bienes. Salud  privada, educación privada y las AFP  son muestras de ello.

Así la  escuela pública, desmejorada y en crisis por la orientación neoliberal es el único recurso que queda para los sectores sociales más pobres del país. Quien quiere educarse, tiene que pagar. Y lo peor, es que para muchos sectores sociales, la única alternativa es el endeudamiento de por vida, con su contraparte de ganancias para los capitales privados.  La educación ya no es un derecho, es un bien de consumo.

Las palabras de Sebastián Piñera vienen a ratificar lo que está en el ADN del neoliberalismo: los alumnos son clientes y la calidad de lo aprendido depende de la cuota mensual que uno pueda pagar. La educación para ellos no es un derecho.

29 de junio de 2011

Llamado a apoyar demandas estudiantiles

El Colectivo FAUNA es la comisión audiovisual de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Está encargada de producir material audiovisual y de registrar fotográficamente la toma de su facultad.

La serie de videos por el movimiento por la educación tiene por nombre "Aperra por la Educación", consigna que llama a todos a participar y no quedarse estáticos frente a un movimiento que necesita de la fuerza de todos los actores sociales.

Aperra por la Educación: Sueños from Colectivo FAUNA on Vimeo.

25 de junio de 2011

Demandas estudiantiles y justicia social

Los aires democráticos, justicia e igualdad que agitan a liceos, institutos y universidades  estimulan favorablemente el despertar de nuestra sociedad  y revelan  un fuerte desgaste del modelo económico y político vigente.

Miles y miles de estudiantes se han movilizado en las últimas semanas exigiendo  educación de calidad, un mayor rol del estado y cuestionando el mercado. Sus movilizaciones se oponen a la  administración  actual cuyas propuestas tienden a consolidar el sistema privado de educación y con ello critican, por extensión, a las administraciones pasadas que se guiaron igualmente por la razón del mercado.

Los jóvenes  en estas semanas de protestas  han demostrado tener claros planteamientos. Saben que las limitaciones para las verdaderas transformaciones se encuentran  en la Constitución, en la institucionalidad política y en los principios rectores de la economía. Denuncian el bajo gasto en educación y que muchos de los recursos  del país se transforman en colosales ganancias para las transnacionales. Los estudiantes  y sus familias viven en carne propia la dictadura de los bancos, que los mantienen endeudados de por vida

La molestia e indignación que se percibe en los estudiantes tiene su explicación en la percepción creciente  de que las vergonzosas desigualdades sociales se han entronizado en la sociedad y el sistema educativo.  Lo inaceptable encuentra en el escandaloso fraude y abuso de una empresa del retail su corolario más ejemplificador.

Los días próximos serán los más complejos para el movimiento estudiantil. Se verá sometido al asedio mediático de las autoridades, y al cuestionamiento  y la presión de todas las instancias de poder. Es de esperar que sus demandas  legítimas  y más inmediatas logren éxito. Sería bueno para Chile.  En todo caso, con sus luchas, los estudiantes no hacen más que confirmar que la crisis educacional, la injusticia laboral y social tienen soporte en un modelo político, económico y cultural que hay que transformar desde sus cimientos y así, realizar una democracia legítima, real, inclusiva y participativa.

16 de junio de 2011

De sorpresas, escándalos y delitos

A medida que pasan los días todo lo que se hable de La Polar suena a escándalo y a delitos. “Ha habido algo malo, muy malo. Ha habido cosas muy delicadas” señaló  el actual presidente de la empresa.
 
Mientras la prensa informa que  algunos de sus gerentes, directores y sus sociedades relacionadas recibieron millones de dólares por la venta de acciones que tenían de La Polar, se sabe  que el falseamiento de informaciones impactará  en los fondos de pensiones  perjudicando a los afiliados de las AFPs.  Y tan grave como la pérdida de los trabajadores  es el abuso cometido con quienes compran con tarjetas de crédito, dado que ante  atrasos en los pagos, la empresa impuso repactaciones unilaterales con tasas de interés usureras.
 
Los escándalos y los delitos son el resultado de un modelo político y económico que amplía los espacios de acción al capital privado y reduce cada vez más la presencia estatal y los controles y regulaciones que  el estado pueda ejercer.
 
Lo que indigna, es que los trabajadores y los consumidores, se encuentran en  clara desventaja ante el poder del capital privado.  Unos no tienen rol alguno en la administración de sus propios fondos previsionales  y  los otros, se ven sometidos a la prepotencia  y soberbia de quienes se sienten con el poder suficiente para imponer sus condiciones.
 
Los organismos privados  como empresas auditoras y clasificadoras de riesgos nada hicieron.  Las instancias estatales encargadas de fiscalizar no actuaron a tiempo y dejaron pasar. Todos tenían antecedentes de que “algo malo” ocurría.  La inoperancia de los organismos estatales se explica porque la idea predominante es que el Estado debe dar facilidades al capital privado, y así ha ocurrido en las últimas décadas.
Algunos, dicen estar sorprendidos y llaman a terminar con la hipocresía en nuestra sociedad, dado que todos sabemos que hechos como el ocultamiento de información, las tasas de interés abusivas,  la especulación  y  la colusión  existen a vista y paciencia de todos. Pero  nada se ha hecho  para frenar estos delitos que se visten de cuello y corbata.
 
Otros los minimizan, diciendo que son simples accidentes.
 
Pero un mínimo de exigencia  debería señalas que todos los involucrados en “las irregularidades”, de  los abusos  y los delitos deberían estar en prisión.   No es posible que aceptemos tanta desigualdad, tanta asimetría entre los que tienen poder y los desprovistos de garantías mínimas. Aún vive en la memoria, aquella información que trascendió con motivo del incendio en una cárcel: uno de los calcinados había cometido el delito de piratear películas.
 
Para reiniciar un proceso que restaure mínimas confianzas, urge  profundizar las investigaciones ante estos verdaderos delitos del capital y ante la negligencia de los organismos fiscalizadores , sus directivos deberían presentar su renuncia.

13 de junio de 2011

La Polar: una "practica" inaceptable

Por segunda vez se suspendieron  las transacciones de las acciones de La Polar en la Bolsa de Comercio de Santiago, y esta vez se mantendrá la  suspensión “hasta nuevo aviso.”

La superintendencia de Valores y Seguros  (SVS) señala que la suspensión tiene como objetivo "procurar que inversionistas, accionistas y mercado en general puedan contar con la información suficiente", reconociendo que no hubo transparencia alguna.

La Polar, una tienda del retail que vende a crédito, no es una empresa cualquiera. Tiene un “volumen de casi US$ 1.400 millones en créditos de consumo” señala Álvaro Vallejos, de la Universidad Adolfo Ibáñez, lo que “posicionaría a La Polar en un cuarto lugar en ese segmento, con un tamaño similar al BBVA, de modo que su relevancia para el mercado no es desdeñable” agrega y remarca Vallejos, en una columna de opinión,  que “la cartera de créditos de La Polar representa el 70% de su activo total y genera el 60% de su margen operacional, de modo que su real giro se asimila al de un prestamista antes que a un comercio detallista”.

La Polar está en el ojo del huracán por falsear sus informes o en palabras de Vallejos “han distorsionado en forma significativa los estados financieros”.  Me pregunto: ¿Cómo podríamos llamar a quienes falsean los estados financieros?

Para distorsionar sus resultados, La Polar recurrió al expediente de repactar unilateralmente las deudas de sus clientes, aplicándoles tasas abusivas y usureras. Con estas repactaciones golpearon a los sectores más desvalidos.  Otra pregunta: ¿Cómo podríamos llamar a quienes imponen tasas de interés usureras?

Pero eso no es todo, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tenían inversiones en acciones  y en bonos en La Polar. O sea, los recursos de los trabajadores que administran las AFP, sufrirán pérdidas. Pero ocurre que las AFP, con “su 24% de la propiedad les permitió mantener 2 miembros en un directorio que, pareciera, no empleó el cuidado y diligencia requeridos por su alta función”, señala Vallejos. Hoy nadie cree que el Directorio de La Polar, no sabía de las repactaciones usureras y de “las tergiversaciones” de  los estados financieros, pero además, en ese directorio existían representantes de las AFP. Algo más anda mal, ¿no le parece?

Pero hay más. Todas las empresas tienen auditorias internas y externas. Estas últimas, por lo general las contrata el Directorio.  Ninguna de las dos auditorias detectó las “malas prácticas”. ¿No le parece raro?  El director ejecutivo de la Fundación Chile Ciudadano, Tomás Fabres, en una entrevista a Radio Bíobío, señaló que la empresa Price Waterhouse Coopers, que realizó una auditoría externa a La Polar, es cómplice de la situación.
Para el abogado, Fabres “la empresa sin duda debe haber conocido esta situación y negoció con el directorio o con algún ejecutivo alto de la compañía para no revelar los estados financieros”.

Pero si cree, que el  escandaloso asunto llega hasta aquí,está equivocado. En el mercado operan las Clasificadoras de Riesgos. Instancias constituidas con la finalidad señalada en su denominación. Todas clasificaron a La Polar como excelente inversión. Álvaro Vallejos, cuestiona la labor de estas Clasificadoras pues,  “asignaron notas “A-” y “A” al bono colocado por la firma a fines de 2010 y estimaban que las acciones de La Polar gozaban de una muy buena combinación de solvencia y estabilidad de la rentabilidad”. Plop!!

Pero falta aún más. “Las agencias públicas, cuyos mandatos les imponen la función de prevenir, monitorear y eventualmente sancionar la conducta de los actores del mercado, fallaron gravemente en este caso”, dice el profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez.  Es decir. Ni la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), ni la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) cumplieron eficientemente su rol. El Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, que sabía hace tiempo de las anomalías, reaccionó tardíamente, cuando ya los reclamos amenazaban rebasar lo tolerable.

El abogado Andrés Sepúlveda, consultor de Gutiérrez & Silva Abogados,  quienes asesoraron a los accionistas minoritarios señaló en Radio Cooperativa que “yo creo que el tema lo dejaron en forma latente y nadie quiso tratar de destapar la olla”. ¿Por qué?

El escandaloso asunto llegará a tribunales, y poco a poco se conocerán detalles. Pero mientras ello ocurre…

La Polar, es la síntesis del modelo en curso. Es la expresión de cómo funciona el capitalismo en su versión neoliberal. “Las malas prácticas”, es el eufemismo con el cual se califica aquello que se descubre, pero que antes de su descubrimiento todos sabían y callaban. O nadie sabe de las colusiones de precios farmacéuticos y de transporte interurbano, o de las tasas usureras de los bancos e instituciones financieras, o de las complicidades de las clasificadoras de riesgos.

El escándalo de La Polar debería ser motivo de manifestaciones masivas. Es el lucro obtenido por el engaño. La Polar es, de una u otra manera,  una  razón  más del creciente malestar de tantos.
Un malestar que ha comenzado a movilizarse, pues  muchos cansados ya de  exceso de trabajo, tasas usureras, de precios arbitrarios, de salarios bajos y de engaños; observan al mismo tiempo, ganancias exorbitantes, concentración de la riqueza y ofrecimientos que nunca se cumplen.

9 de febrero de 2011

De consumidores a ciudadanos

En los próximos días  18 altos ejecutivos de FASA (Ahumada) Salcobrand y Cruz Verde, serán  formalización de estos ejecutivos por el delito de adulteración fraudulenta de precios en los medicamentos. Mientras los farmacéuticos independientes señalan que la colusión continúa porque los precios de los medicamentos continúan sobrevalorados y son mentirosos.

Cinco ejecutivos de D&S y Falabella han sido acusados de usar información privilegiada al intentar realizar la fusión de ambas empresas. En noviembre del 2010 el ministerio Público los acusó por delitos ocurridos tres años antes. Ellos eran Peter Studer, Ana María Laguna, Vicente Aresti, Alejandro Irarrázaval y Eugenio Esben. Por estos días, en una medida que sorprende se llegó a acuerdo para que paguen multas a entidades de beneficencia.

La fusión Lan-Tam, ha sido cuestionada por una organización de consumidores, quienes expresan su preocupación por la alta concentración de las rutas aéreas y  nada ni nadie  asegura que la empresa  no cometa abusos en contra de los usuarios.

Los tres ejemplos reseñados son indicativos de las lógicas del mercado, colusión, obtención de ventajas a partir de  información privilegiada para obtener enormes ganancias, alta concentración para  imponer precios, y todo con su contrapartida: la desmejorada situación de consumidores y usuarios.

Los concesionarios de los tres equipos grandes del fútbol crean escenarios en que más vale el lucro y la repartición de las ganancias que el deporte. La misma lógica: ganancias para las empresas del fútbol y el aficionado no importa.

¿Qué ocurriría si en algún momento, dejásemos de ser consumidores y asumiéramos la condición de ciudadanos para exigir el fin de tanto abuso?

20 de enero de 2011

Reformas, renuncias y debates

El protocolo de acuerdo entre el gobierno de Piñera y la Concertación en torno a la reforma educacional  tiene sus virtudes. Ha dado inicio a un debate de mayor profundidad en la que fuera la alianza gobernante por 20 años.

Las aguas concertacionistas no están tranquilas. Y enhorabuena. El diputado Sergio Aguiló renunció a una larga militancia en el Partido Socialista señalando que  fue gatillada por el acuerdo con el gobierno en torno a la reforma educacional impulsada por el ministro  Lavín y tres senadores de la Concertación calificaron como una actitud servil ante el Gobierno la aprobación de la misma.

"A pesar que decimos tener conciencia de que Piñera encabeza una verdadera 'Revolución Neoliberal', y a pesar de nuestros discursos altisonantes en contra del gobierno, en la práctica vamos aprobando cada una de las reformas de corte neoliberal que la derecha impulsa", denunció el diputado Aguiló. Y enfatizó que esta no es la única decisión de su colectividad con la que ha tenido reparos, ya que, indicó, “viene a sumarse a otras igualmente desafortunadas”, como el respaldo al royalty minero y otras que son “cada vez más parecidas a visiones conservadoras y neoliberales”

Sergio Aguiló señaló que junto a otros dirigentes “críticos” de la Concertación, tras perder el gobierno, “mantuvimos durante el año 2010 la esperanza de que la derrota enseñara; de que el remezón nos permitiera realizar una serena y profunda reflexión autocrítica”.
No obstante, lamentó que actualmente “como opositores, estamos actuando con el mismo pragmatismo vaciado de vocación transformadora, con que muchas veces actuamos en los veinte años en el gobierno”.

Por su parte, los senadores José Antonio Gómez (PRSD), Mariano Ruiz-Esquide (DC) y Jaime Quintana (PPD) calificaron como una actitud servil ante el Gobierno la aprobación de la reforma educacional  en el Congreso, luego del protocolo de acuerdo firmado por la oposición y el oficialismo. "No hemos sido capaces de hacer valer nuestras ideas", resaltó el timonel del PRSD y agrego que si no se establecen los límites de negociación con el Gobierno, entonces la Concertación no puede seguir unida, al existir "diferencias profundas".

La reforma educacional de Lavín no garantiza una educación pública de calidad. Sergio Aguiló lo señala así “el proyecto más otras medidas anunciadas o ya puestas en práctica por el actual gobierno de derecha, debilita aún más la ya alicaída educación pública de nuestro país poniendo en riesgo la existencia misma de dicha educación estatal en un corto periodo de años”. El royalty minero  con la extensión de la invariabilidad por varios años  fue una cesión de soberanía vergonzosa. Y ambas fueron acordadas entre el oficialismo y la oposición concertacionista. Renunciando a un debate de cara al país y de consulta con el mundo social.

Es de esperar que el debate que se inicia en la oposición no se limite sólo al interior de los partidos y tenga el espesor suficiente para producir definiciones que generen realineamientos de mayor alcance al interior de una coalición que tiene mucho de formal.

También, es de esperar que la izquierda, incluida la parlamentaria, reconozca que hoy es el momento de plantear sus propias ideas de país, su propio programa, que la diferencie claramente de las propuestas gubernamentales y de aquellos que han actuado “serviles” al modelo neoliberal o “aprueban cada una de las reformas de corte neoliberal que la derecha impulsa”