24 de mayo de 2007

Ley Penal Adolescente

El Congreso aprobó la nueva la Ley Penal Adolescente que entrará en vigencia el próximo 8 de junio. Una modificación de última hora, introducida por la derecha política y apoyada por sectores de la alianza oficialista, endureció las penas en una legislación destinada a los menores entre 14 y 17 años.
La normativa se inscribe, como tantas otras iniciativas, en el contexto de lo que es posible concertar. El consenso establecido soslaya los debates de los temas de fondo y enfrenta la llamada delincuencia juvenil más desde la sospecha y el castigo que desde la responsabilidad que le cabe al modelo económico vigente.
Eludir los debates de fondo es una característica endémica de nuestro sistema político y cultural actual. Agendada por una derecha conservadora que ha tenido la capacidad de orientar los debates en torno a la seguridad ciudadana, la delincuencia y la criminalización, nuestra clase política, encerrada en el parlamento, discute acerca de si la infraestructura carcelaria y de encierro es suficiente o no para albergar a la potencial población juvenil destinataria de la sanción y el castigo.
Nadie se pregunta por las causas que empujan a vastos sectores juveniles empobrecidos a transgredir las normas sociales. Nadie averigua acerca de las consecuencias que provoca un modelo económico tan desigual en la distribución del ingreso y la riqueza. Nadie se interroga acerca de las vidas de muchos jóvenes y, menos, descubren que son violentados en sus familias, discriminados en la escuela y excluidos en la sociedad, razones que explican que muchos asuman como legitimo delinquir, en tanto es la única estrategia de sobrevivencia que les es posible alcanzar.
Ha sido UNICEF, el organismo de las Naciones Unidas para la Infancia, quien cuestionó la indicación que aumentó las penas, señalando que es contraria a la Convención de los Derechos del Niño suscrita por nuestro país. Algunos parlamentarios y organizaciones no gubernamentales, con posterioridad, han reaccionado tímidamente sugiriendo revisiones o vetos a la ley.
Sin embargo, una vez más, el debate de fondo está pendiente. Y éste no es otro que el que señalara Armando Tejada Gómez, poeta latinoamericano, en una canción popular: Hay dos maneras de concebir el mundo. Una salvarse solo y arrojar ciegamente los demás de la balsa, y la otra, un destino de salvarse con todos, comprometer la vida hasta el último náufrago, no dormir esta noche si hay un niño en la calle.
mayo 2007

Democracia y Periodismo

En una carta a la Presidenta Michelle Bachelet, enviada pocos días antes de que ésta entregara su cuenta publica a la nación, la Central Unitaria de Trabajadores manifestó, una vez más, su preocupación por el sistema democrático restrictivo vigente en nuestro país.

La organización sindical reiteró que la concentración de la propiedad de los medios de comunicación es una de otras muchas expresiones antidemocráticas existentes. En su misiva, la CUT señaló que son unos pocos los que determinan qué se puede y qué no se puede informar, dirigiendo con ello la conducta de los ciudadanos.

No cabe duda, que en nuestro país la relación entre concentración de los medios y democracia es inversamente proporcional. El control casi monopólico de diarios, revistas, radios y televisión lo ejercen los sectores más conservadores del país. Son ellos quienes tienen en sus manos el principal dispositivo en la conformación del imaginario social y, en consecuencia, alientan sin descanso el asentamiento de la sociedad de consumo y construyen un clima adverso a la crítica y al pensamiento que sustente la necesidad de profundizar la democracia.

Ciertamente, la preocupación acusatoria de la central sindical devela un panorama mediático desolador y angustiante. Contenidos ajustados al interés empresarial, agendas informativas modeladas por la rentabilidad económica, anunciantes que no permiten críticas a sus empresas, son los códigos presentes en los medios de comunicación a la hora de informar que empobrecen el periodismo y la democracia.

Más grave aún, es que con una democracia y un periodismo que no son tales, se tiende a conformar sociedades elitistas y excluyentes, culturalmente degradadas y políticamente conservadoras, en las cuales el miedo, la intolerancia y la criminalización se convierten en un proceso inevitable para castigar la diferencia y la marginación.

El escrito de los trabajadores no hace otra cosa que plantear un desafío presente y futuro: otra democracia es posible y otro periodismo es necesario. Una democracia sustentada en la participación de todos y un periodismo que asuma que la información es un debate de ideas entre modelos sociales posibles.

Por de pronto, la voz de la central sindical no tendrá cabida en las grandes cadenas de diarios ni desatará debates en la televisión. El silencio será la respuesta de quienes ejercen el control mediático y también de muchos que por temor, pusilanimidad o conveniencias, prefieren eludir los problemas reales y no escuchar las voces de los ciudadanos que señalan que éste no es el Chile que merecemos.

mayo 2007

Último de los Viejos Escritos

Presidente de la Fech
Identidad Colectiva y Participación Popular dos pilares de cualquier Revolución

Giorgio Boccardo Bosoni, presidente de la Fech, es categórico en su crítica al actual modelo educacional. Con vehemencia sostiene que “el maquillaje de participación no cambia el verdadero rostro de la inequidad” y que se está construyendo “el segundo baile de los que sobran” con nuevos “cesantes ilustrados que sólo engrosarán las cifras de escolaridad, pero que no estarán en condiciones de pagar las deudas contraídas con los bancos”.
Boccardo, quien a principios de año hizo uso de la palabra en un acto conmemoración de la Revolución Cubana -organizado por el Comando Amplio de Solidaridad- y antes, asistió a la inauguración de la Asamblea Constituyente en Bolivia, no elude ningún tema.
El presidente de la Fech reconoce que la motivación que lo impulsa a participar de la solidaridad con la Revolución Cubana es el enorme atractivo que genera el proceso que se dio desde el triunfo hasta hoy y que permite que se constituya en una sociedad distinta en relación al resto de los países latinoamericanos” y “que es el único país que se ha construido distinto a los gobiernos neoliberales y ahí puede uno hacer su contraparte”
Reconociendo que desde el noventa se han vivido bastantes transformaciones en el mundo y también en Cuba, reitera que el proceso cubano sigue siendo un polo muy atractivo para un amplio segmento juvenil. Afirma que “la revolución responde a una necesidad colectiva de un pueblo y su defensa y respuesta ante una presión imperialista”. Eso, dice, “resulta altamente atractivo cuando uno vive en América Latina y en Chile, y observa abierta y veladamente, una presión muy fuerte de países extranjeros”
Reitera Giorgio Boccardo, que lo que más le atrae de la Revolución es “cómo hay una identidad colectiva, cuestión que no resuelve el neoliberalismo.” En Cuba “tu puedes ver un colectivo detrás, que es el motor del proceso, y que colectivamente resuelve sus problemas y también discrepa, pero colectivamente construye, y eso sigue siendo un referente, más allá de la parte romántica o armada que a esta altura no es lo principal”
“Yo valoro, de cualquier proceso, que los bienes básicos estén asegurados para todos y la conciencia colectiva que tiene ese pueblo, y mientras ello exista uno puede decir que ese proceso está legitimado” manifiesta Boccardo para luego agregar que “sólo cuando comienza a minarse esa conciencia colectiva, mi impresión es que pueden comenzar a venirse los problemas”
Giorgio Boccardo, 24 años, ex estudiante de Ingeniería Civil y que hoy estudia Sociología en la Universidad de Chile, asistió en representación de la Federación estudiantil a la instalación de la Asamblea Constituyente en Bolivia tras la asunción de Evo Morales, entonces señaló que “me tocó estar en uno de los acontecimientos más relevantes de América Latina en su historia. Acontecimiento sólo comparable al ocurrido con el rompimiento del apartheid en Sudáfrica y Nelson Mandela fue elegido presidente”
Hoy reitera lo dicho, y expresa que Bolivia “rompe muy visiblemente con su pasado, pues hace que la mayoría política, social y cultural de país asuma el poder. Aquí no emergió Evo, emergió un sector de la sociedad boliviana, un sector social mayoritario, que fue minoritario políticamente durante quinientos años de historia y que a partir de movilizaciones sociales logra expresarse políticamente” para añadir que “esos sectores indígenas socialmente mayoritarios, que logran unir a intelectuales, profesionales y jóvenes le cambiaron el color a la dominación y comienzan a tener un peso en la toma d decisiones”. Eso hace tan interesante la Asamblea Constituyente, nos dice.
Identidad colectiva, y participación popular son las dimensiones que Boccardo destaca y resalta de los procesos sociales. Al ser consultado de cómo ve esos componentes en Chile responde “uf… bien lejanos”, para agregar: “lo que aquí le llaman la democracia antipopular neoliberal que ha logrado construir procesos de democratización con escandalosa desigualdad social y que nadie diga nada”
Boccardo se extiende en su respuesta señalando que “pensando en la clase política, hoy aquí estamos cómo en la época de pipiolos y pelucones que parece que en lo único que se dividen es a partir de temas valóricos cuando están relacionados con el tema de la Iglesia, pero con respecto a temas del modelo, habiendo tan pocos cuestionamientos a él, parecen una oligarquía que está preocupada de resolver sus problemas internos más que preocuparse de las necesidades del pueblo”.
Insistiendo sobre Chile, Boccardo afirma que “nuestro país está viviendo las consecuencias del neoliberalismo”. En nuestro país está todo privatizado, en otras partes se lucha por impedir la privatización” Por ello, asevera que “lo que hay que aprender de los procesos latinoamericanos tiene que ver más con procesos de construcción social que han sido posible más allá de las limitantes que tiene la izquierda”
Giorgio Boccardo sostiene que en los próximos meses “movilizaciones estudiantiles van a existir” y que “estamos en un escenario abierto. Ya no basta con diagnosticar la crisis de la educación, pues eso ya se sabe. Este es el año en que se va a disputar hacia donde se va a dirigir la educación en Chile, y allí juegan muchos actores. Y afirma que “el sector que tenga la mayor capacidad de generar las alianzas más amplias, sociales, gremiales y políticas, será el sector que podrá enrielar el discurso hacia donde irá la educación en Chile”.
Giorgio Boccardo cuestiona que el estado delegue responsabilidades públicas en el mercado porque “uno no debe esperar que el mundo privado resuelva problemas colectivos, pues por definición natural el privado vela por sus intereses individuales”. El estado no puede esperar que el privado resuelva los problemas colectivos afirma Boccardo.
Luego de dialogar sobre el Transantiago, y explayarse sobre temas educacionales, consultamos a Boccardo sobre la experiencia de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, la cual otorga becas estudiantiles a muchos jóvenes de nuestro continente. Su respuesta es concluyente “es una experiencia muy buena. Chile es el país más caro para estudiar medicina. Conozco amigos que recibieron estas becas y que eran condiciones socioeconómicas que en nuestro país, jamás hubiesen podido estudiar medicina. Jamás. Ellos han vuelto no sólo como profesionales, sino con un compromiso que los hace mantenerse retribuyendo a nuestro país sus conocimientos”. Eso no tiene precio.
marzo 2007.

Otro Viejo Escrito

Bolivia: las decisiones se están tomando en las calles también
Antonio Peredo Leigue, 70 años, es un destacado periodista y profesor universitario. En la actualidad es diputado nacional por el Movimiento al Socialismo, la principal fuerza política que apoya al Presidente Evo Morales. Visitó hace algunos días nuestro país, con motivo del Segundo Festival de Solidaridad con los Pueblos, dictó charlas en universidades, se encontró con organizaciones sociales y políticas y visitó el Memorial en el Cementerio General.
Antonio, es el mayor de los cinco hermanos Peredo. De Roberto (Coco) y Guido (Inti), los legendarios combatientes que lucharon junto al Che Guevara en Bolivia, y de Osvaldo (Chato), el menor, quien realizó un último intento guerrillero en Teoponte en 1969.
En medio de sus actividades, y a través de ellas, pudimos conocer algo más del proceso que vive Bolivia, de sus desafíos y de las raíces históricas que lo explican. La participación de los pueblos originarios, la reforma agraria y la Asamblea Constituyente y la actitud de las Fuerzas Armadas fueron algunos de los aspectos que indagamos.
El 16 de noviembre los diputados aprobaron una reforma a la ley de tierras, de inmediato una marcha indígena se dirige hacia La Paz para demandar que la norma se ratifique en el Senado, y los sectores agroindustriales que se oponen a la medida programan acciones de rechazo.
Esta dinámica social que señala con claridad la conflictividad y la ebullición existentes, encuentran en las palabras de Antonio Peredo una explicación: “tenemos 32 millones de hectáreas de tierras con vocación ganadera .Los ganaderos han logrado, en legislaciones anteriores, una dotación de 5 hectáreas por unidad ganadera vacuno, mientras a los campesinos se les da media o una hectárea para la sobrevivencia de él y toda su familia”
No podemos aceptar que los ganaderos se lleven tal cantidad de tierra sostiene Peredo. Porque además, dice, ellos no solo quieren mantener las cinco hectáreas de tierra por unidad ganadera, sino que “además mienten al estado boliviano, pues cuando se hace el conteo de ganado, el hato ganadero de una estancia se traslada a otra estancia para que allí también se certifiquen cinco hectáreas de tierra para un ganado que ya fue contabilizado en otro lado”.
Peredo sostiene con convicción que todas las medidas adoptadas por el gobierno de Evo Morales tienen como centro la preservación del principal recurso que tiene el país: el hombre y la mujer bolivianos. “Esto es lo que estamos peleando en el Congreso, y esto es lo que vamos a pelear en la Asamblea Constituyente” señala Peredo para quien la participación en el parlamento no se hizo para restar la movilización social, sino que ésta encuentra en el un nuevo soporte. La marcha indígena hacia La Paz exigiendo del Senado la reforma a la ley de tenencia de la tierra, le da la razón.
Acerca de los derechos indígenas, Peredo sostiene que ha discutido mucho con las organizaciones originarias, acerca del tema. “quizás por la influencia de las Organizaciones no Gubernamentales los indígenas se han convencido de que la Constitución debe tener un capitulo acerca de los derechos indígenas, cómo si los indígenas en Bolivia fueran minoría”. Y son mayoría afirma, para agregar con énfasis que “y no sus derechos, sino su cultura debe ser la que determine el carácter de la Constitución Política del Estado” Ese es otro de nuestros propósitos, recalca el diputado.
Respecto a la Asamblea Constituyente, el dirigente del MAS, sostiene “que nadie puede garantizar un determinado resultado. Puede ser una ilusión frustrada”. Pero agrega Peredo que “el gobierno de Evo Morales está conciente de que para implementar una nueva constitución tienen que haberse producido cambios profundos en el país. No podemos decir, añade “la Asamblea Constituyente indicará como va a ser este país, y nos sentaremos a esperar, y entre tanto nos remitimos a administrar el país tal como está”. No, el país va a estar cambiado cuando se promulgue la nueva constitución, afirma el mayor de los hermanos Peredo.
Desde Chile, y quizás marcados por nuestra propia experiencia histórica nos nace la consulta acerca del rol de las Fuerzas Armadas. Peredo señala que es importante destacar que las FFAA, en Bolivia, vienen de toda una etapa de dictaduras militares en las cuales fueron ellas mismas absorbidas a una situación de dependencia y están en un proceso de recuperación de su propia dignidad que fue tan mellada por los dictadores que ellas mismas sustentaron.
Peredo manifiesta que el Presidente Evo Morales ha sido muy firme y la vez, muy comprensivo de la labor de las FFAA. “Primero licenció a tres promociones de generales y al mismo tiempo prometió -lo que se ha cumplido- de que no iba a privilegiar a ninguno de los nuevos generales sino que tenía que producirse el ascenso de ellos de acuerdo a sus meritos”
Luego, dice que se planteó la incorporación de las fuerzas armadas a tareas de relacionamiento con la sociedad. Señala que sólo hace unos días se inició el programa Juancito Pinto, que es un programa de entrega de una suma de dinero a todos los estudiantes de nivel básico en todo el país. “Tarea que ha sido encargada a las Fuerzas Armadas que por primera vez están cumpliendo un rol de relacionamiento noble y distinto con el pueblo boliviano”, explica.
Bolivia, parece estar viviendo un proceso único. Peredo Leigue señala que en su país “ya no se trata solamente de un gobierno que está dispuesto a llevar adelante un cambio sino de un pueblo que está movilizado para hacerlo” Hoy no es cuestión que en el Parlamento, en la Asamblea Constituyente o en el Gobierno se tomen las decisiones, expresa Peredo. “Las decisiones se están tomando en la calle también”, finaliza.

Viejo texto

Cuba defenderá siempre su independencia y soberanía

Giraldo Mazola, embajador de Cuba en nuestro país, no puede ocultar su satisfacción. Noviembre ha traído buenas noticias para Cuba, especialmente en el campo internacional.

Por decimoquinto año consecutivo y con record de 183 votos a favor cuatro en contra y una abstención, la Asamblea General de las Naciones Unidas, condenó el bloqueo económico, comercial y financiero a la isla.

En las elecciones legislativas estadounidenses, la administración Bush y los republicanos fueron derrotados. Los resultados dieron inicio a un proceso de ajustes de la política internacional de la Casa Blanca, cuyos contornos definitivos son inciertos. En lo inmediato, eso sí, significó la renuncia del Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, uno de los principales promotores de la guerra y que hoy, enfrenta una acusación en tribunales alemanes por “crímenes de lesa humanidad”.

En América Latina, diversos procesos eleccionarios han tenido como resultado la derrota de las fuerzas más conservadoras, manteniéndose en el gobierno sectores interesados en desarrollar mayores dinámicas de integración o han repuesto en el gobierno a antiguos adversarios de la administración estadounidense, como es el caso de Daniel Ortega en Nicaragua.

Estos tres acontecimientos, constituyen el contexto del dialogo sostenido con el embajador Mazola en la sede de la legación diplomática.

Consultado ante el hecho de que la votación de Naciones Unidas en reiteras ocasiones, en los últimos años a demandado el fin del bloqueo y cuáles serían los requerimientos para que dichas resoluciones se hagan realidad, el embajador Mazola, señala que “un asunto es la Asamblea de los países y otro es, el Consejo de Seguridad, la única instancia mandataria que puede acordar sanciones por el incumplimiento de los acuerdos”.

Giraldo Mazola, reconoce que el sistema de Naciones Unidas es el reflejo de la situación geo-política existente al termino de la Segunda Guerra Mundial; que hoy el mundo ha cambiado; que con posterioridad muchos países se han independizado; que el mundo se ha polarizado entre países ricos y pobres y que los mecanismos de Naciones Unidas son obsoletos y requieren de una democratización.

El embajador Mazola reitera que ante ello “Cuba y los países del Tercer Mundo, proclaman y defienden un cambio, una democratización del sistema de Naciones Unidas, donde el Consejo de Seguridad se amplíe a otros países”. Señala que “el derecho a veto es otro asunto que se discute. No es posible que un solo país pueda imponer que una resolución justa no se puede aplicar”. Esto es lo que ha sucedido cuando se ha condenado las atrocidades de Israel en Palestina y Estados Unidos ha impedido que se pueda actuar, ejemplifica el embajador.

En un acento cubano inconfundible, Giraldo Mazola, nos confiesa que pese a todo, la resolución que condena el bloqueo tiene un enorme valor, pues responde a “la decisión de la instancia más democrática que tiene las Naciones Unidas, donde cada país se expresa en igualdad de condiciones: un voto”. Y manifiesta que la importancia está determinada” porque ahora corresponde a los pueblos exigir el término del bloqueo a Cuba y lograr efectivamente una mayor democratización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”. La voluntad de 183 países que demandan el cese del bloqueo es indicativa de la aspiración que habita en los pueblos, reafirma el embajador.

Ante los procesos de integración que se viven en América latina, sostiene que tienen un sustento en la propia realidad latinoamericana, donde “hay cada vez más pobreza, más miseria, más carencia de educación, más insalubridad, eso aumenta día por día en un continente que tiene una enorme riqueza. Ese sistema bajo proyecciones neoliberales no puede sostenerse y plantea la necesidad de cambios”. Y va a cambiar, enfatiza, al mismo tiempo que señala que distintos gobiernos, como los de Venezuela, Cuba y Bolivia construyen relaciones sobre nuevas bases de cooperación teniendo en cuenta las necesidades de sus pueblos.

Para el embajador Mazola la integración es una dinámica en marcha. Destaca las resoluciones que condenan el muro que se construye en la frontera mejicana-estadounidense y las que cuestionan el bloqueo a Cuba en la reciente Cumbre Sudamericana realizada en Uruguay,

En relación a la elección del Consejo de Seguridad, donde Venezuela y Guatemala fueron candidaturas que compitieron en largas jornadas y en la cual finalmente se acordó un candidato de consenso, el embajador Mazola sostiene que en verdad, “hubo dos candidatos: Estados Unidos y Venezuela. Y que una Venezuela en el Consejo era más difícil de agredir”. Respecto a la postura de abstención del gobierno chileno, afirma categóricamente que “es la de un país soberano que actuó a partir de su propia decisión”

Para Giraldo Mazola, el triunfo de Daniel Ortega en Nicaragua es importante “pues ganó contra la voluntad norteamericana. Estados Unidos se empeñó por impedir el triunfo de Ortega” dice, ratificando con sus palabras, que la seguidilla de derrotas y fracasos de la administración Bush, adquieren hoy mayor importancia.

Las fuerzas progresistas ven con satisfacción los resultados legislativos en los Estados Unidos, comenta el embajador Mazola, a quien ni el sonido de su teléfono celular, que hace sentir los sones de Hasta Siempre Comandante de Carlos Puebla lo distrae de su entusiasmo con que recibe la noticia. “La derrota de los republicanos es la consecuencia de la disconformidad del electorado con la política guerrerista” afirma. El embajador cubano supone que la derrota republicana podría hacer más difícil cualquier locura que se plantee de ahora en adelante, la administración Bush. Pero no olvida las agresiones que desde siempre ha alentado Estados Unidos y afirma con convicción “que Cuba está preparada para cualquier eventualidad, para defender hasta el final lo que hemos obtenido, defender su soberanía, su independencia y su derecho a ser libres”