23 de julio de 2010

Los presos políticos cubanos invisibles

Cuba, Venezuela, Bolivia, como todos los pueblos que se empeñan en procesos de mayor justicia social merecen la solidaridad de todos los pueblos. Las dificultades que -de seguro- se enfrentan en todo proceso deben ser resueltos por ellos mismos. En momentos en que la prensa mucho escribe sobre la decisión de Cuba de liberar a quienes cometieron delitos establecidos en la legislación cubana, me parece interesante y necesario difundir una columna de opinión, publicada en Crónica Digital.

Los presos políticos cubanos invisibles


El gobierno que encabeza Raúl Castro ya ha comenzado la liberación de aquellos presos que bajo la legislación socialista cubana han cometido delitos. ¿No será el momento que Barack Obama haga lo suyo con los cinco cubanos que denunciaron acciones terroristas anticastristas y que permanecen detenidos en cárceles de Estados Unidos?

Más de alguien dirá que estoy loco porque hablo de presos políticos cubanos invisibles. Si todos los días se habla de ellos en la televisión, en la radio y en los diarios, acaparando titulares de portada, me alegarán. Se discutirá que tan “políticos” son. Un amigo cubano me argumenta que fueron juzgados de acuerdo a la Constitución revolucionaria, con derecho a defensa y todo.

Pero justo ahora que estamos a 26 de julio, aniversario del asalto al cuartel Moncada con que se inició la rebelión contra el dictador Fulgencio Batista, recuerdo a cinco cubanos que están presos en Estados Unidos. De ellos, la prensa jamás habla.


Ellos son Antonio Guerrero Rodríguez Ingeniero en Construcción de Aeródromos, poeta, dos hijos, sentenciado a cadena perpetua; Fernando González Llort, casado, graduado del Instituto de Relaciones Internacionales (ISRI), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Sentenciado a 19 años de prisión; Gerardo Hernández Nordelo, casado, graduado del ISRI, caricaturista. Sentenciado a dos cadenas perpetua más 15 años de prisión; Ramón Labañino Salazar, casado, tres hijas, graduado de Licenciatura en Economía en la Universidad de La Habana, sentenciado a 30 años de prisión y René González Sehwerert, casado, dos hijas, piloto e instructor de vuelo, sentenciado a 15 años de prisión.

¿De qué se les acusa? De haber entregado información a su país sobre los planes de los anticastristas que violaban el espacio aéreo cubano de manera sistemática en avionetas. Precisamente, esa información fue entregada al gobierno de Estados Unidos para evitar una tragedia. Y el gobierno de Washington, en lugar de utilizar esa información para evitar las operaciones ilegales, la uso para detener a quienes la proporcionaban desde suelo estadounidense.

Los cinco cubanos fueron juzgados por tribunales estadounidenses que condenaron a dos de ellos a cadena perpetua y al resto a penas que superan los quince años de prisión. Pese a los esfuerzos internacionales para que la Corte Suprema de ese país analizara el caso, esta instancia rechazó estudiar los antecedentes del juicio. Actualmente los cinco cumplen sus penas en diversos estados de la Unión. Las esposas de dos de ellos no pueden visitar a sus maridos, pues se les han negado las visas respectivas para entrar al país.

Quienes rasgan vestiduras en Chile por los presos políticos cubanos, deberían hacer lo mismo por los cinco que se encuentran en Estados Unidos. Ese sí sería un aporte a la paz en la isla caribeña. El gobierno que encabeza Raúl Castro ya ha comenzado la liberación de aquellos presos que bajo la legislación socialista cubana han cometido delitos. ¿No será el momento que Barack Obama haga lo suyo con los cinco cubanos que denunciaron acciones terroristas anticastristas y que permanecen detenidos en cárceles de Estados Unidos?

Lamentablemente, algunos senadores chilenos, incluso algunos socialistas, con el afán de tener la cobertura mediática de los medios de derecha, se han subido al carro unilateral de la propaganda anticubana. El avance de la democracia y de los derechos humanos en el mundo, y particularmente en América Latina, requiere de actitudes ecuánimes, equilibradas. La democracia y el respeto a los derechos humanos se fortalecerá en esta parte del mundo en la medida que superemos el clima de Guerra Fría que Estados Unidos ha mantenido inalterable en el caso de Cuba, pese a la inexistencia del Campo Soviético.

Es curioso que esa política estadounidense, en lugar de debilitar el régimen político cubano lo ha fortalecido, al punto que nunca antes en su historia los revolucionarios caribeños habían contado en América Latina con una alianza de Estados como la tienen hoy a través de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba).


Marcelo Castillo S.
El autor es académico y fue Director del diario La Nación. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.

Santiago de Chile, 23 de julio 2010
Crónica Digital

22 de julio de 2010

La reforma financiera de Obama

La economía estadounidense no atraviesa por un buen momento. La lenta recuperación que se observa se ve amenazada por muchos factores. Entre ellos la situación europea y el alto desempleo cercano al 10%.

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, refiriéndose a las perspectivas económicas, en reunión con el Congreso, señaló que “son excepcionalmente inciertas". Y ante los riesgos de que la situación empeore, no descartó la adopción de nuevas medidas. "Seguimos estando preparados para llevar a cabo las nuevas acciones políticas que sean necesarias para fomentar el retorno a la plena utilización del potencial productivo de nuestra nación” señaló Bernanke.

Bernanke ha reiterado que pasará todavía algún tiempo antes de que la pérdida de puestos de trabajo se modere. Es decir el alto desempleo continuará. Pero el desempleo no es el único factor interno que amenaza la economía estadounidense. El gasto de los estadounidenses no despega del todo y el sector privado, temeroso ante la débil recuperación, se resiste a contratar personal y acrecentar sus operaciones.

Lo paradojal, de las informaciones que llegan de Estados Unidos es que mientras Bernanke comparecía ante el Congreso, señalando las excepcionalmente inciertas perspectivas económicas de la principal economía mundial, y los indicadores de los valores bursátiles caían en rojo, el banco estadounidense Morgan Stanley anunciaba que en el segundo trimestre del año ganó 1.960 millones de dólares, más de once veces que en igual periodo de 2009, cuando logró 149 millones. Quizás, en este último dato se encuentre la explicación de que la gestión económica de Obama encuentre desaprobación y desencanto en la población, que lo eligió con la esperanza de que el ritmo de empleo creciera con más celeridad, se opusiera con fuerzas a Wall Street, y cumpliera sus promesas de campaña.

La reforma financiera de Obama

El Presidente estadounidense acaba de promulgar, lo que la prensa internacional señala como la mayor reforma el sistema financiero desde la Gran Depresión y le atribuye un carácter histórico. "Esta reforma representa la mayor protección de la historia a los consumidores de productos financieros", ha dicho el presidente en el acto de promulgación. "Los reguladores", ha añadido, "solo tendrán una misión: proteger a los ciudadanos, no a los grandes bancos, no a los prestamistas, no a las firmas de inversión. El pueblo americano nunca más tendrá que pagar la factura por los errores de Wall Street" recalcó Obama.

Pero la verdad es que muchos lo dudan.

Poco antes, Robert Reich, ex secretario de Trabajo durante la presidencia de Bill Clinton y profesor de políticas públicas en la Universidad de California en Berkeley señaló “El pueblo estadounidense continuará pagando la cuenta por los errores de los bancos más grandes de Wall Street, porque la legislación no hace nada para reducir el poder económico y político de esos gigantes”. Los críticos de la reforma señalan sus limitaciones diciendo que no impone un límite sobre el tamaño de la banca y no separa la banca (normal) comercial de la banca (de casino) de inversiones.

El economista Doug Henwood, editor de Left Business Observer y experto en Wall Street, comentó al diario La Jornada de México que "sería una exageración decir que la reforma es nada, pero también llamarla transformación mayor del paisaje financiero".

Podríamos afirmar entonces que la reforma financiera de Obama fue “en la medida de lo posible”.

Ciertamente logró una mayoría después de meses de negociación, pero contó con el voto en contra del senador liberal Russ Feingold, que explicó su voto señalando que "las prácticas imprudentes de Wall Street detonaron la peor recesión desde la Gran Depresión y dejaron con la cuenta a millones de estadounidenses. A pesar de estos eventos cataclísmicos, Washington cedió de nuevo ante Wall Street en asuntos claves y elaboró una legislación que fracasa en proteger al pueblo estadounidense del dolor de otro desastre económico".

Aún así, Barack Obama convirtió la ceremonia de firma de la ley de reforma financiera en un acto de reivindicación de su política económica, especialmente por los estímulos fiscales, que de no haber existido, hubiesen llevado la situación a niveles más catastróficos de lo que fueron.

En todo caso, la reforma “en la medida de lo posible” es más un triunfo político. Hay que reconocer pues que encontró enorme resistencia en la mayoría abrumadora de los Republicanos y del lobby financiero y los grandes empresarios. Ha trascendido que el sector financiero gastó casi 600 millones de dólares en lobby para diluir la reforma y buscar saltarse algunos aspectos. Obama ganó en algunos frentes y cedió en otros.

La resistencia de los empresarios se puede constatar en las declaraciones del Presidente de la Cámara de Comercio, Tom Donahue, que en una conferencia de prensa a principios de julio señaló que Obama "está llevando a cabo un programa que está enterrando a los negocios de Estados Unidos en una nueva generación de regulaciones y que está creando más incertidumbre para los empresarios, lo que significará más destrucción de empleo".

Quizás por lo anterior, el 18 de julio, días antes de la promulgación de la reforma, en un artículo titulado Pobrecitos Consejeros, Paúl Krugman le decía a Obama que hiciera oídos sordos a las críticas. Últimamente, escribía Krugman, corren rumores de que la Administración de Obama está "contra las empresas". Y circula la opinión generalizada de que los temores a los impuestos, la regulación y los déficits presupuestarios frenan la inversión empresarial y bloquean la recuperación económica.” Y luego se preguntaba, el Premio Nobel de Economía, ¿Qué hay de cierto en estas afirmaciones? Nada, se respondía el economista.

Entonces -continúa Krugman en su artículo- ¿por qué oímos hablar tanto del presunto daño que está infligiendo el clima antiempresarial? Básicamente es la vieja historia de siempre: grupos de presión que tratan de intimidar a Washington para que recorte los impuestos y anule las normativas.

Krugman –al cual se sumaría una declaración firmada por Joseph Stiglitz y otros economistas destacados- terminaba su artículo llamando a Obama a continuar con las necesarias regulaciones e insistir en políticas de estimulo fiscal para fortalecer la recuperación. Especialmente cuando todos reconocen que las perspectivas de la economía estadounidense y mundial está llena de incertidumbres.

No obstante, aún no está claro qué tanto apoyo puede lograr Obama tras su victoria legislativa, ya que los estadounidenses siguen molestos por el elevado desempleo. No hay que olvidar que en Estados Unidos hay elecciones legislativas en noviembre próximo.

20 de julio de 2010

Abróchense los cinturones

El mes de julio ha tenido una característica en lo que a la economía mundial se refiere: economistas, centros académicos y gobiernos coinciden en que la economía global se ralentizará. Es decir, crecerá menos de lo que se espera. Y todos concuerdan que la recuperación existente es débil y está llena de incertidumbres. Algunos sostienen que los riesgos de recaída han aumentado.

Economist Intelligence Unit, señala en su último informe que para el mundo desarrollado “los indicadores de tendencia sugieren que hay una desaceleración moderada en marcha” y agrega que “las condiciones serán más duras el próximo año”. Ello será más evidente, en la medida que se “desvanezcan las medidas de estímulo introducidas en muchas grandes economías”.

La mayor preocupación, según EIU, es la fuerza con que puede seguir creciendo la economía global, una vez que los factores temporales -ajuste de inventarios y estímulo fiscal- se agoten. Economist Intelligence Unit ve como negativo las recientes cifras de empleo en Estados Unidos que han sido débiles y el hecho de que “el enorme paquete de estabilización no ha logrado, hasta ahora, restaurar la confianza en los mercados de deuda de la eurozona”. Luego señala que “las esperanzas que los mercados emergentes sean los salvadores de la economía mundial lucen exageradas”. También hay señales de un crecimiento más lento en China, añade EIU.

Pese a existir un cierto nivel de acuerdo en torno al diagnóstico complejo que vive la economía global, las diferencias y desacuerdos se expresan en torno a cuál es la mejor política global para superarla. Es decir, qué medidas son mejores para afianzar la recuperación, y dejar atrás las incertidumbres existentes. Mientras muchos países se apresuran a aplicar medidas de ajuste duro para la consolidación fiscal, en otros vuelve el debate sobre la necesidad de mantener y ojalá extender los estímulos.

Nouriel Roubini, considerado uno de los economistas que anunció la crisis financiera que ya lleva tres años y en el curso de la cuál asistimos a la Gran Recesión, señala en un reciente artículo -que tituló Una Época de Dobles Caídas- que “la economía mundial, artificialmente impulsada desde la recesión de 2008-2009 por un estímulo fiscal y monetario en gran escala y rescates financieros, va camino de una profunda recesión este año, al ir desapareciendo los efectos de esas medidas”. Roubini agrega “en el mejor de los casos, afrontamos un período prolongado de crecimiento anémico y por debajo de la tendencia general en las economías avanzadas”

Roubini, retoma las letras del abecedario para graficar lo que se viene y en su artículo señala que “a medida que se evaporen las ilusorias esperanzas optimistas de una rápida recuperación en forma de V, el mundo avanzado se encontrará en el mejor de los casos en una larga recuperación en forma de U, que en algunos casos –la zona del euro y Japón– puede ser lo suficientemente larga para extenderse en una casi depresión en forma de L. Será difícil evitar la recesión con caída doble. Y termina su artículo con la sugestiva oración “Abróchense los cinturones para un viaje muy accidentado”

En lo inmediato, en los próximos días, el 23 de julio, se esperan los resultados de las pruebas de resistencia (estrés test) de las principales entidades financieras de la zona europea. Serán días de tensiones.

Joaquín Stefanía, analista económico del diario El País de España, sostiene que se esperan al menos tres aspectos de las pruebas de resistencia: que los supuestos sobre los que se han hecho sean muy exigentes, y por lo tanto fiables; que los resultados sean buenos en términos de recapitalización de los bancos y separen el grano de la paja; y saber de dónde va a salir el dinero necesario para poner en la línea de flotación a las entidades que necesiten más capital.

Entonces, con los cinturones bien abrochados esperemos llegar a la primera escala: los resultados de los test de estrés de la banca europea.

18 de julio de 2010

¡Feliz Cumpleaños Nelson Mandela!

Dicen que creció escuchando los relatos de los ancianos de su etnia xhosa. En ellos se hablaba de los tiempos en que reinaba la paz y la armonía en tiempos anteriores a la llegada del hombre blanco. También se oían historias de resistencias y luchas.

Se cuenta que cuando cursaba el tercer año fue expulsado por participar en una protesta. Luego llegaría a Johannesburgo. Allí descubrió la prosperidad de los suburbios blancos y la confinación de los nativos africanos que debían vivir, sin electricidad ni agua potable, y donde reiteradamente los policías entraban para golpear y detener.

Estudió Derecho y se licenció en Letras. Se incorporó al Congreso Nacional Africano, ANC, un movimiento de lucha contra el régimen oprobioso que habían implementado los blancos, y del cual llegó a ser secretario general. Madiba, como también le llaman y que es un titulo honorario que daban a los ancianos de su tribu, estaba convencido que había que formar un frente multirracial, con capacidad de incorporar todas las expresiones de resistencia para oponerse al Gobierno de minoría blanca y sus políticas racistas.

El ANC se convirtió en un movimiento amplio y de masas. Fue capaz de unir a muchos tras la defensa de la plena ciudadanía, la representación parlamentaria directa, la redistribución de la tierra, y de la salud y la educación para todos y la necesidad de construir una sociedad con iguales derechos para todos.

Eran tiempos en el que el apartheid campeaba, y los carteles prohibiendo el acceso a los negros se multiplicaban en instituciones, estaciones de ferrocarriles, escuelas y hospitales y también les prohibían el desplazamiento en zonas urbanas.

Mineros, obreros, mujeres, jóvenes y maestros, intelectuales, negros, mulatos, indios y muchos blancos se tomaron las calles en manifestaciones impulsadas por el ANC y otras organizaciones de resistencia para enfrentar las medidas segregacionistas. Los muertos se contaron por millares.

Madiba, Mandela y tantos otros continuaron su lucha desde la clandestinidad. Luego asumiría también la dirección de las estructuras militares y milicianas del ANC: Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación), que atacó instalaciones gubernamentales y de la Policía. A esas alturas se combinaban todas las formas de lucha.

Debió salir de Sudáfrica, pero regresó. Luego sería capturado.

Se le trasladó a la prisión de máxima seguridad de Robben Island, emplazada en una pequeña isla en el mar. A su nombre se le agregó un número: el prisionero 466/64.

Vivió la prisión y no pudo asistir al velatorio de su hijo mayor, de 25 años que perdió la vida en un accidente. Tampoco no pudo asistir al funeral de su madre. Estuvo 27 años en prisión.

Lo demás es historia conocida. El régimen del apartheid se hace insostenible, la lucha popular se acrecienta, la presión internacional juega su rol y se acuerdan elecciones. Mandela es elegido primer presidente democrático en las elecciones multirraciales de 1994.

Mandela se convirtió y continúa siendo el símbolo y la esperanza del pueblo sudafricano para borrar tanta humillación y construir una nueva sociedad con iguales derechos para todos.

Hoy, Mandela, Madiba cumple 92 años. ¡Feliz Cumpleaños!

5 de julio de 2010

Usted Apuesta

John Paulson, gestor de inversiones y especulador reconocido afirma que “estamos en medio de una recuperación sostenida en Estados Unidos. El riesgo de una recaída es menos del 10%”. Por su parte,Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008 teme que " ahora nos encontremos en las primeras etapas de una tercera depresión".

Ambas miradas dan lugar a que Bloomberg/Business Week, -en el Diario Financiero de hoy 5 de julio- realicen una publicación que titula ¿Krugman o Paulson? ¿A quién le apuesta?

Paulson, famoso por una acción del propio gobierno estadounidense que lo responsabilizó de coludirse con Goldman-Sachs, un banco de inversiones, para vender "bonos tóxicos", mientras él mismo apostaba a que iban a caer.

Krugman fue de la opinión a principios del 2007 -al igual que otros economistas- que se avecinaba una recesión.

Hoy las incertidumbres respecto a la marcha de la economía mundial se acrecientan. La ya larga crisis económica mundial iniciada a mediados del 2007 -que incluye una recesión especialmente profunda en el último trimestre del 2008 y el primero del 2009- no encuentra terreno sólido para remontar la marcha.

La superación de la crisis requiere lograr subordinar al capital financiero. Ello no se ve, por ahora, posible. un objetivo de tal envergadura requeriría de otra relaciones de fuerzas políticas y sociales en el mundo.

Entretanto, importante es constatar los esfuerzos que hacen importantes sectores de trabajadores en el mundo por resistir las medidas que adoptan los gobiernos en la zona europea. Por su parte, las propuestas de regulaciones al capital financiero y de tasas a las transacciones financieras quedan postergadas. Obama tuvo que negociar con los Repúblicano; el G-20, lo estudiará en su próxima reunión; cada país puede tomar las decisiones que pueda; en fin, el capital financiero, el ficticio, muestra una fuerza formidable y las propuestas neoliberales se reposicionan.

En lo económico, las altas tasas de desempleo continúan siendo alarmantes.

En Estados Unidos durante junio el sector privado generó solo 83.000 empleos, menos de lo previsto. El número de cesantes en ese país alcanza a la cifra de 14,6 millones. Aún se requieren 7,9 millones de empleos sólo para alcanzar el nivel previo al inicio de la crisis.

Un total de 23,127 millones de personas estaban en situación de desempleo en la Unión Europea en el mes de mayo, de los que 15,789 millones correspondían a la eurozona. La tasa de cesantía de la zona euro se mantiene en el 10%, mientras que hace un año se situaba en el 9,4%. En España, la cesantía es del 19,9%, hace un año era del 17,9%.

Desde el punto de vista de las mayorías sociale, las opiniones optimistas de Jhon Paulson, el inversionista, no tienen ningún asidero. Aunque no hay que descartar que el capitalismo resuelva su crisis, haciendo recaer el costo sobre los trabajadores.

Las opiniones de Krugman, hacen pensar que la crisis se prolongará en el tiempo, con recuperaciones débiles y nuevas caídas.

Usted apuesta.