9 de junio de 2010

Un nuevo traspié del gobierno

El gobierno acaba de sufrir un nuevo traspié. Tras la cuenta del 21 de mayo en que había logrado perfilar una propuesta y varias medidas que pusieron a la "oposición” aún más a la defensiva, las declaraciones de Miguel Otero, al diario Clarín en Argentina y su posterior renuncia hicieron trastabillar una vez más al gobierno de derecha.

Quizás, una de las explicaciones del tropezón gubernamental, se encuentra en la presencia inocultable del pinochetismo duro en el seno de un gobierno que preferiría mostrarse como de “unidad nacional”.

Las declaraciones de Otero, en defensa del golpe militar y la dictadura generaron una ola de reacciones y cuestionamientos tanto en Chile como en Argentina.

En lo inmediato, el gobierno intentó bajarle el perfil al asunto, pero la ola era incontenible. El canciller, Alfredo Moreno señaló primero, que las declaraciones de Otero eran a titulo personal y no en su condición de embajador, pese a que la entrevista la solicitó Otero y se realizó en la embajada de Chile en Argentina. Producida la renuncia de Otero, es el propio Moreno el que se contradice. En declaraciones, el ministro señaló que "los embajadores de Chile son embajadores todo el día, sobre todo cuando están en el país vecino, en el cual están representando a Chile"

Las contradicciones del canciller, son demostrativas de las dificultades que vivió el gobierno para resolver una situación tan impresentable.

Pero el pinochetismo duro, en medio de la vorágine de dimes y diretes tuvo más de un vocero. Olvidándose del terrorismo de estado y las violaciones de los derechos humanos que fueron motivo de reiteradas condenas en organismos internacionales y dejando en el tintero el informe de la Universidad de Chile que estableció que más de 19 millones de dólares en las cuentas del dictador no tienen justificación, los pinochetistas hablaron. Uno de ellos, Enrique Estay, diputado Udi, indignado ante las peticiones de renuncia de Otero, señaló que Otero ha dicho grandes verdades, y “no tendría porqué dejar su puesto. Por lo demás, el gobierno no puede aceptar que los mismos que ya ‘funaron’ al Director de Gendarmería pretendan seguir dictando cátedra en materia de derechos humanos”, aseveró el parlamentario UDI.


El gobierno, a estas alturas, lo único que desea es que el episodio se olvide pronto. El sector más duro de la derecha en el gobierno se replegará por un tiempo. A la "oposición", lo de Otero le vino como anillo al dedo, pues "por un minuto" se olvidó de sus propios problemas. En tanto, el efecto anestésico del espectáculo teledeportivo se extenderá por el plazo de un mes. Por lo menos.

4 de junio de 2010

Continúan las turbulencias

Los altibajos y las turbulencias en la economía mundial no cesan. El pesimismo se abre paso a raudales mientras el efecto contagio se expande. Las declaraciones que intentan frenar las caídas no logran hacerlo. Y todo indica que la inestabilidad se prolongará en el tiempo y la amenaza potencial de una nueva fase recesiva - en una crisis que se prolonga desde mediados del 2007- asoma en el futuro inmediato.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama no terminaba aún de afirmar que el informe de empleos "constituye una prueba de que nuestra economía se está fortaleciendo cada día más" en los mercados los inversores pensaban lo contrario, y sumado a la situación europea y ahora, Hungría, tiraban hacia abajo todos los indicadores bursátiles.

Las expectativas señalaban que Estados Unidos recuperaría 540.000 empleos. El resultado indicó que sólo se recuperaron 431.000. Pero de ellos 411.000 corresponden a empleos temporales creados por el gobierno y en realidad para todos los efectos la primera economía mundial generó en mayo, apenas, 20.000 empleos. Lo paradojal de las declaraciones de Obama es que agrega a renglón seguido es mayo ha sido "otro mes de creación de empleo en el sector privado. Para la economía estadounidense una cifra de 20.000 empleos nuevos en el sector privado no tiene gran incidencia, más aun cuando en la fase recesiva de la crisis, iniciada con la caída de Lehman Brothers, las perdidas mensuales de puestos de trabajo se sumaban por centenares de miles.

A estas alturas, no cabe duda, que el sistema financiero se encuentra por los suelos y dedicado a la especulación con la finalidad de realizar las menos pérdidas posibles.

La situación se deteriora aún más, por el reconocimiento del gobierno de derecha húngaro, que reconoció la difícil y grave situación de la economía del país y que las posibilidades de sufrir una crisis como la de Grecia no contienen exageración alguna. Debido a ello, en Budapest, la capital húngara, se suspendieron las negociaciones del principal banco del país, OTP, cuando sumaba pérdidas superiores al 10%.

El contagio seguirá, el euro se desvaloriza y las informaciones señalan que los exportadores chinos prefieren que les paguen en dólares y no en euros.

Tenemos crisis para rato y se pueden esperar nuevos titulares señalando, ya sea aquí o allá: Viernes Negro... o lunes... martes....

3 de junio de 2010

Ley de Isapres, una ley perversa

En los próximos días, el Tribunal Constitucional debe resolver la constitucionalidad o no de un artículo vigente en la Ley de Isapres. La decisión afectará la vida de miles de chilenos.

El artículo 38 de la mencionada legislación deja en manos de las Isapres las formas de calcular los precios de sus planes de salud en base a lo que llaman tabla de riesgos. De esta manera, y arbitrariamente las Isapres encarecen sus planes a medida que los cotizantes van envejeciendo o cuando las mujeres se encuentran en edad fértil, pues estiman que los costos de los servicios médicos aumentan.

“Esta facultad despótica resulta en una multiplicación creciente del precio originalmente pactado, sin que el afiliado pueda negociar, violándose varias garantías constitucionales de las personas” asegura Javier Fuenzalida, profesor de la Universidad Finis Terrae.

El peso específico y la relevancia que tienen en el sector salud las Isapres son inmensos proceso acrecentado por el nivel de concentración existente en el área. Cuando en 1980, en tiempos dictatoriales, se implemento el sistema se crearon 29 hoy en el “mercado” son sólo seis las que predominan.

Fuenzalida señala que “las economías de escala y las de ámbito que permiten producir varios servicios con los mismos recursos, levantaron una infranqueable barrera impidiendo el ingreso de nuevos competidores atraídos por la alta rentabilidad y bajos riesgos del negocio”

En los últimos días se realizaron debates en torno al artículo 38 de la ley de Isapres, y la cobertura de prensa debemos decirlo, fue escasa.
En los planteamientos ante el Tribunal Constitucional, las Isapres defendieron a rajatabla la vigencia de la atribución que les entrega la Ley. Que ello ocurra no sorprende, pues las rentabilidades del sector son altísimas. Se calcula que obtienen rentabilidades del orden del 50% anual. Las Isapres aseguran que en caso de que el fallo no les fuera favorable, se produciría una destrucción del sector. Esto tampoco sorprende, pues siempre los grandes sectores empresariales, cualquiera sea el sector económico en que operan, amenazaran con hecatombes cada ves que se insinúa que es necesario introducir mínimas dosis de justicia, en este caso en beneficio de los cotizantes. Con mayor razón aun si se trata de establecer criterios mas solidarios y menos competitivos e individualistas.

Por ello llama la atención la escasa cobertura de prensa de los debates en el Tribunal Constitucional, pero también alarma que la oposición y la alianza gobernante no hayan fijado posición en torno a una cuestión que afecta tantos chilenos: 2.700.000 cotizantes tienen las Isapres y los más afectados son los mayores de 60 años, las mujeres en edad fértil y los niños en sus primeros años.
En todo caso el gobierno de Sebastián Piñera, fijo también su postura. Defendió en el Tribunal la constitucionalidad del artículo 38. Lo mismo que hicieron las Isapres.

1 de junio de 2010

Rechazo mundial a la agresión israelí

Apenas se reiniciaba un proceso de negociaciones de paz para el Medio Oriente -negociaciones indirectas la llama la diplomacia actual- se produce una extraña y dramática coincidencia.

El ataque de Israel contra un convoy humanitario que transportaba ayuda a la franja de Gaza que se encuentra bloqueada por los israelitas, es un atentado a la incipiente nueva fase de negociaciones de paz. La campaña de ayuda humanitaria es la mayor desarrollada hasta ahora y está integrada por personas de 40 nacionalidades, entre los participantes figuraban 12 parlamentarios, dos de ellos de Alemania, y el resto de Noruega, Suecia, Bulgaria e Irlanda. Además de decenas de activistas humanitarios griegos, turcos, también españoles y una chilena.


El convoy humanitario había partido este fin de semana desde diversos puertos del Mediterráneo, con el objetivo de alcanzar Gaza, e introducir suministros médicos y educativos, y material de construcción. Según la Organización Cultura, Paz y Solidaridad, entre el cargamento figuraban 500 vehículos eléctricos para discapacitados, además de 100 casas prefabricadas.


Los israelitas, como justificación de su acción, ponen en duda el carácter humanitario que pudiera tener la campaña de solidaridad con el pueblo palestino y acusa a la La Organización no Gubernamental IHH (Humanitarian Relief Foundation) de estar detrás de la ayuda humanitaria y la acusa de tener vínculos con Hamas. Según el diario español El País, IHH es una ONG turca de inspiración islámica que tiene presencia en prácticamente todo el mundo musulmán y se centra en la ayuda económica, médica y social a víctimas de guerra y catástrofes naturales. Y agrega el diario español que la ONG es miembro consultivo del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas y es legal en todo el mundo excepto en Israel, donde sus actividades fueron prohibidas en el 2008.


Con el reciente ataque Israel ha firmado el certificado de defunción del inicial proceso de paz y deja en claro con ello que no quiere saber nada de eventuales acuerdos que le obligarían a hacer concesiones. Israel tiene claro que un proceso real de paz llevaría a que el Estado palestino pase por fin de la fase de las palabras y de los acuerdos declarativos a la fase de las realidades. Es, precisamente, lo que quiere evitar Tel Aviv, cuyo objetivo es claro: ganar tiempo, mientras la política de asentamientos en los territorios ocupados hace progresivamente inviable la creación de un Estado Palestino.


El bloqueo israelí a la población palestina de la Franja de Gaza no tiene justificación alguna. La población palestina eligió democráticamente a Hamas, y ello puede no gustarle a muchos en occidente.


Pero lo que está claro, es que el advenimiento de la paz y el necesario establecimiento de un estado Palestino exigen hoy presiones internacionales reales y la condena a Israel debe ser clara y contundente. Entretanto la comunidad internacional ha condenado la agresión, pero la condena no basta, hay que exigir el termino del bloqueo a la Franja de Gaza. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, es el responsable principal de lo ocurrido. De seguro, su política agresiva no cuenta con el apoyo y el respaldo de todo el pueblo israelí.