6 de mayo de 2010

Observando la crisis griega

Hugo Fazio, acaba de presentar su último libro “La crisis económica modifica el Mapa de la Extrema Riqueza”. La actividad de lanzamiento se realizó en el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA y contó con la asistencia de numeroso público.

En su intervención, el economista hizo referencia a los riesgos actuales que vive la economía mundial y que tienen como centro la eurozona y Grecia en partícular.

¿Cómo puede entenderse que una economía representativa de tan solo el 0,5% del producto global haga temblar al mundo y se establezcan comparaciones con el curso de la crisis en EE.UU. y las grandes potencias económicas? se preguntó Hugo Fazio.

"Es inentendible el impacto de la crisis griega de no tenerse presente la existencia de un gigantesco mercado global de capitales carente de normas regulatorias, cuyos movimientos en un alto porcentaje son de carácter especulativo, en el cual sigue desempeñando un papel fundamental la gran banca transnacional" afirmó el economista y agregó "en los graves acontecimientos griegos jugaron nuevamente un papel central estos movimientos financieros especulativos, que presionaron últimamente por un rescate luego de haber subido a las nubes sus tasas de interés por la deuda griega. El rescate lo necesitan para materializar sus ganancias y no verlas esfumarse. La condición para concederlo, eso sí, son nuevas medidas de ajuste con cargo a la mayoría de la población".

Según estimaciones del Banco Internacional de Pagos-señaló Fazio-la exposición de los bancos europeos en Grecia alcanza a US$193.100 millones. Los más expuestos son los franceses, con US$78.800 millones. Además, bancos galos controlan a importantes bancos griegos. Crédit Agricole al Emporiki Bank, que posee 1,4 millones de clientes, y la Société Générale tiene el 14% de las acciones de Geriki Bank. Lo que se juegan con la crisis griega, por tanto, es considerable, concretar enormes ganancias especulativas o experimentar elevadas pérdidas.

"Tampoco se entiende sin considerar las falencias estructurales de la eurozona. Sus grandes dificultades para adoptar resoluciones"explica Hugo Fazio y añade "la existencia de un sistema monetario único, la eurozona, pero con políticas fiscales decididas separadamente por cada país y sin estar sometidas al control comunitario, lo cual explica que los gobiernos griegos de derecha hayan tergiversado burdamente las cifras durante años. La crisis precisamente se inició cuando el nuevo gobierno de Yorgos Papandreu, en octubre pasado, aclaró públicamente que el déficit fiscal efectivo es mayor en varios puntos porcentuales".


En estos días la crisis griega se ha enfrentado a la alternativa de cesación de pagos y reestructuración de la deuda por un ladoo o el mayor rescate de la historia teniendo como condición un aún más duro ajuste para la población helénica. La movilización del primero de mayo y la huelga general que se desarrolla en estos momentos señalan que la resistencia al plan de ajuste crece. Amplios sectores de la población consideran que se les está obligando a pagar el costo de la crisis.

“En medio de una recesión –advirtió el profesor de la Universidad de Londres Costas Lapavitsas-, el gobierno griego es forzado a cortar el gasto público”, lo que puede conducir a “una caída del 5% de la economía este año”, llevando las tasas de desempleo al 20%. Agregando que “las posibilidades de recuperación son lejanas puesto que no es posible devaluar, y la carga de la deuda permanecerá elevada”. De no existir recuperación, concluyó Lapavitsas, “Grecia tendrá que reestructurar su deuda o declarar default (suspensión de pagos)” el próximo año. La propuesta del paquete de medidas hace que la insolvencia de Grecia sea más probable”.

Durante la semana, señaló Fazio, luego del anuncio de rescate, los mercados bursátiles y de las deudas soberanas volvieron a empeorar. El euro cayó por primera vez en el año por debajo de US$1,30 como demostración de que la incertidumbre subsiste sobre la factibilidad del duro plan de ajuste griego, acerca de si los fondos previstos en el plan de rescate son suficientes –puesto en duda incluso por altos personeros del gobierno alemán- y si fue efectivamente o no superado que Atenas tenga finalmente que renegociar su deuda soberana.

Finalmente, en lo referido a la crisis griega, explicó "las caídas accionarias se produjeron con mayor fuerza en los bancos europeos con exposición a la deuda y economía helénica. Se registró un fenómeno similar luego que se produjese el derrumbe en los activos financieros tóxicos en EE.UU. “Abiertamente –escribe Martín Wolf en Financial Times-, es un rescate de Grecia, aunque encubiertamente estamos ante un rescate bancario”. Ante todo de los grandes bancos europeos".

Otros aspectos de la exposición de Hugo Fazio merecen ser abordados en siguientes notas.

No hay comentarios.: