![](http://4.bp.blogspot.com/_UH28gz0xKHs/S2ui-DiWKMI/AAAAAAAAAFs/hgBFbRGFtr4/s320/medios.jpg)
En esos mismos momentos en Honduras la mayoría de los medios eran clausurados, ocupados por la fuerza militar o bloqueados. Para obtener información fue necesario recurrir a medios alternativos.
Siempre y, especialmente en momentos cruciales de la historia de los países, los medios de prensa adquieren relevancia. Lo que informen o desinformen, contribuirá a la conformación de opinión de la ciudadanía. La información determina las decisiones de quienes la reciben y el rol de los medios es bregar en esa verdadera batalla de ideas.
En la memoria de nuestro país está el rol jugado por la prensa mayoritariamente conservadora que contribuyó, ya sea por intereses económicos o afinidades político-ideológicas al derrocamiento del gobierno constitucional de Salvador Allende. Con posterioridad fuimos testigos de cómo la prensa ocultó o tergiversó, las violaciones a los derechos humanos cometidos en Chile. Al momento del plebiscito, cuando el dictador pretendía perpetuarse y ante la evidencia de su derrota en las urnas, algunas cadenas televisivas transmitieron seriales de dibujos animados.
En Honduras, ha ocurrido algo similar. Mientras en las calles los sectores sociales resistían el golpe de estado, exigiendo la restitución del presidente Manuel Zelaya, los grandes medios hondureños, por afinidad o conveniencia, desinformaba, tergiversaban los hechos o transmitían diversos programas de entretención, para dar señales de normalidad, en un país convulsionado por un golpe militar.
Qué está ocurriendo con los Medios
Las sociedades latinoamericanas están siendo sacudidas por cambios profundos en esta primera década del siglo XXI. Y quienquiera que haga un recorrido por los principales acontecimientos de los últimos años descubrirá que lo sucedido no es lo que nos han contando los grandes medios.
Todos los días, muchos ciudadanos creen que una vez leído algún diario o ver los noticieros televisivos están informados de la actualidad. Pero en la actualidad, la realidad está muy lejos de la imagen que nos muestra la gran prensa.
Es esa contrastación que exige una mirada más atenta a lo que ocurre con los grandes medios en nuestra región y la observación nos señala cómo los grandes medios de prensa se inscriben a favor de las corrientes más conservadoras y se oponen a las transformaciones cualesquiera sea su profundidad.
Y es que, tras los procesos de transnacionalización, se han constituido grandes conglomerados de las comunicaciones, que establecen acuerdos de variado tipo y por diversas vías con medios nacionales. Las grandes agencias internacionales de noticias, incluidas las televisivas, se constituyen en la parte visible de una verdadera red mundial que administra lo que la ciudadanía debe o no debe conocer. Y además, determinan las formas que debe tener el tratamiento de la información.
Pascual Serrano licenciado en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, columnista de varios medios de prensa internacionales, ha sostenido en diversas ocasiones que “el mundo se nos oculta a los ciudadanos, a la población mundial, a la opinión pública. Los responsables son los dueños del sistema comunicacional, dueños directos y dueños indirectos en la medida en que manejan los hilos del sistema económico y financiero al que esos medios deben su existencia”.
Los compromisos que la lógica mercantil establece entre los diversos medios de comunicación y quienes financian programas, espacios noticiosos y publicitarios son de tal profundidad que derivan en una interdependencia constructora de afinidades e intereses comunes.
Dilemas de la información
No existe en ningún medio de comunicación la información por la información. Se informa para orientar en determinado sentido a los distintos sectores sociales, y se hace con la finalidad de que esa orientación llegue a expresarse en acciones determinadas de la ciudadanía.
La realidad es un campo siempre en disputa y la información es una selección que hacen los medios de información y comunicación. Entonces, difundir, mostrar, interpretar, relevar uno u otro acontecimiento son cuestiones siempre presentes en el campo, también en disputa, de las comunicaciones.
Para Pascual Serrano, el modelo del cual son portadores los grandes medios, esencialmente aquellos sometidos a las lógicas del mercado y la rentabilidad, se caracteriza por seleccionar un determinado tipo de información que “al omitir contextos y antecedentes que permitan comprender los acontecimientos, el uso perverso del lenguaje, los estereotipos y el etnocentrismo del primer mundo para contar los hechos, la manipulación a la hora de elegir los analistas y las fuentes, la hipocresía del falso pluralismo” contribuyen a la desinformación. Y añade que “la combinación de todos estos métodos va definiendo un sistema mediático engañoso y manipulador”.
De allí que, si la realidad y la información constituyen campos en disputas, la existencia de medios más democráticos y participativos donde la rentabilidad económica no sea su prioridad, se puede apostar a la búsqueda de información más rigurosa, que tenga en cuenta las realidades de los diversos actores de una sociedad y se considere de manera especial a aquellos más vulnerables e invisibilizados por las grandes cadenas mediáticas.
Ayer y hoy
Cuando insistimos en los procesos transformadores, independiente de la profundidad que ellos tienen, y que convulsionan la realidad latinoamericana, es inevitable considerar el rol jugado por agencias informativas que rompen con las lógicas dominantes.
Prensa Latina, es ejemplo de ello. En sus cincuenta años de vida cumplidos recientemente, la agencia informativa se distanció desde el principio de los mitos de la prensa dominante, al anunciar abiertamente su compromiso con los procesos transformadores, sin renunciar al rigor profesional que demanda el periodismo. "Nosotros somos objetivos, pero no imparciales. Consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no se puede ser imparcial entre el bien y el mal" señaló quien fuera uno de los fundadores y primer director Jorge Ricardo Masetti.
Masetti, periodista de vocación se hizo parte de un proyecto guerrillero, en Salta, Argentina, a comienzos de la década de los sesenta. El intento guerrillero fue sorprendido y acosado. Algunos capturados y enjuiciados. Masetti no apareció jamás.
Prensa Latina, en sus 50 años, demuestra que es factible aventurarse por caminos en que el periodismo es instrumento de transformación de conciencia y de construcción social, afirmó recientemente el académico chileno Juan Andrés Lagos, pues que “en otro momento histórico supo relacionar el periodismo con la construcción del movimiento popular emancipador”, subrayó el directivo de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (UARCIS).
Si analizamos el continente en esta perspectiva, en realidad, esta experiencia interpela a las nuevas generaciones de profesionales de la comunicación a desarrollar un nuevo periodismo estrechamente relacionado con los intereses de loa movimientos sociales para desarrollar la “aventura de disputar las hegemonías en los campos mediáticos reales y no marginales" para lograr entrar y abrir brechas, señaló el académico.
No es casualidad, entonces, que ante el reciente golpe cívico–militar en Honduras, otra agencia, esta vez Telesur, una cadena televisiva multiestatal, se transformara en fuente necesaria de información para el campo de los movimientos sociales en América Latina.
Una tarea impostergable de hoy es debatir acerca de los medios de comunicación. Promover medios públicos y participativos, que no sirvan a un gobierno, alentar medios alternativos, comunitarios o regionales, que debieran ser reconocidos y tener financiamiento estatal, al mismo tiempo que actúan con absoluta independencia, se constituyen en grandes desafíos para contrarrestar el peso de las grandes cadenas mediáticas.
Julio 2009
No hay comentarios.:
Publicar un comentario